Parque Nacional Machalilla

El Parque Nacional Machalilla, es un área de reserva ecológica y arqueológica de gran importancia. Ideal para ecoturismo, buceo, snorkeling y observación de ballenas.

Datos importantes del Parque Nacional Machalilla

  • Es un área de reserva ecológica y arqueológica de gran importancia.
  • Su encanto está en la combinación de desierto, las áreas bajas del parque son secas y semidesérticas, presentan hermosos paisajes, playas, bahías y acantilados. Cuenta con una infinita gama de especies marinas y terrestres.
  • El parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. Para varios investigadores los bosques secos son de mayor importancia del mundo por su alto grado de endemismo.
  • El área protegida incluye playas, varias islas islotes pintorescos como Isla de la Plata, Salango, Horno de Pan, Sucre, Pedernales y El Sombrerito.
  • En el año de 1990 la zona marina del Parque fue declarada como sitio Ramsar.
  • Su nombre proviene de la cultura Machalilla, una de las culturas prehispánicas más importante de la región litoral, que habitó en esta zona durante 800 años (1800 a. C. - 1000 a. C).

Ubicación

Está ubicado al suroeste de la provincia de Manabí, en los cantones de Jipijapa, Puerto López y Montecristi.

Extensión

Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre de 41 754 hectáreas y una marina de 14 430 hectáreas.

Clima

Posee un clima seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La temperatura media anual fluctúa entre 23,5 y 24,5 °C

Biodiversidad

Flora

Parque Nacional MachalillaEstá representado por: ceibo, algarrobo, acacia, laurel, guasmo, jaile, manzanillo, palosanto, muyuyo, barbasco, chala, papayo, helechos, bromelias y orquídeas, moral fino, hoja ancha, guayacán, bototillo, guarumo, rompeolas, monte salado, líquenes.

En las partes altas del Parque existen grandes árboles maderables que tienen categoría de amenazados, como el simira standleyi, la tagua o cade, el molinillo, el chalá. La vegetación que se encuentra a orillas de los ríos tiene características de bosque seco semideciduo como son los matapalos.

En el bosque de garúa crecen árboles de amarillo, palo de ajo, fernán sánchez, tillo blanco, tagua o cade y paja toquilla, y una gran cantidad de orquídeas y bromelias.

Fauna

Entre las aves se observan pavas de monte, tucanes, tangaras, carpinteros y trepatroncos. El guacamayo verde mayor es un ave emblemática de la región.

Entre los mamíferos hay tigrillo, jaguar, pecarí o saíno de collar, venado de cola blanca, mono aullador y mono capuchino.

En las zonas más bajas de la cordillera se encuentran bosques secos y semisecos. Entre las aves que frecuentan estos espacios están el motmot, el periquito o viviña, el pájaro brujo, el hornero –que construye nidos de barro en las ramas de árboles– y el gavilán valdivia o halcón reidor.

Entre los mamíferos que viven en estos bosques están venados, armadillos, osos hormigueros y murciélagos fruteros. Cerca de las playas hay matorrales con monte salado y realito o rompeolla.

Las cuatro especies de tortugas marinas registradas en el Ecuador anidan en las playas del parque: carey, verde, golfina y baula.

En los ambientes submarinos destacan los arrecifes rocosos y las comunidades coralinas, en especial alrededor de la Isla de la Plata. Hay langostas, pepinos de mar, caracoles como los dos pututos y el spondylus u ostra espinosa. Se han reportado 143 especies de peces que incluyen sierra, mero, huayaipe blanco, plumero, varias especies de tiburón (incluyendo el ballena) y los llamativos pez mariposa y pez loro.

Una especie característica de estas aguas es la manta gigante, un pez pariente de los tiburones que puede alcanzar un tamaño de ocho metros.

Lo más destacado del Parque Nacional Machalilla

Parque Nacional MachalillaPlaya los Frailes

Es una de las playas más hermosas de Ecuador, se encuentra una zona particularmente bella por sus acantilados y playas, a las que se llega atravesando un hermoso bosque seco que exhibe especies de flora y fauna típicas de la zona.

Comuna de Agua Blanca

Agua Blanca es un sitio arqueológico en el corazón del parque, que sobresale por los vestigios de una ciudad del período Manteño, la principal del señorío Salangome. En su época de mayor desarrollo llegó a tener cerca de 600 edificaciones. 

Isla de la Plata

Es una pequeña isla, forma parte del Parque Nacional Machalilla, nombrada así a finales del siglo XVI cuando el pirata Francis Drake habiendo supuestamente robado un tesoro a barcos españoles lo escondió en esta isla.

Isla Salango

Ofrece la oportunidad de conocer el arrecife coralino y disfrutar de la experiencia del buceo de superficie en su nueva Parcela Marina. 

Observación de ballenas jorobadas

Ballenas JorobadasEstos mamíferos viajan desde las frías aguas antárticas hasta llegar a nuestras cálidas aguas, en busca de condiciones adecuadas para reproducirse y tener sus crías. 

Sendero Ecológico El Rocío

Ubicado a 5 km al norte de Machalilla, cercano a Pueblo Nuevo. Llaman la atención en este sendero los longevos árboles de cascol y guayacán (300 años de vida) que se encuentran al interior de un bosque seco tropical.

Playa la Tortuguita

Es una pequeña ensenada, abierta hacia el oeste, con horizonte marítimo despejado, hacia el este se encuentra bordeado con colinas ligeras y cubierta de vegetación de monte espinoso. Sus aguas son transparentes, presentan un color verde claro.

Culturas Precolombinas

Cultura Chorrera

La cerámica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente y se aplicaba con técnica en negativo. Las vasijas representan, con fidelidad y naturalismo, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos. 

Cultura Bahía

Bahía es, sobre todo, conocida por su cerámica modelada. Algunas parecen representar templos, en cuyo interior hay una figura humana con dos serpientes a modo de báculos o cetros. Otras figuras de cerámica representan animales, cunas, adornos personales como narigueras y orejeras, instrumentos musicales. Las más comunes son figurillas de estilo naturalista, donde se muestran personas con su cabeza deformada y ricamente ataviadas. 

Cultura Guanjala

En esta cultura se confeccionaron grandes cantidades de herramientas de piedra (cinceles, hachas, raspadores, martillos) que eran utilizadas para tallar objetos de madera. Sus formas van desde un gran realismo hasta la estilización completa. Se pueden identificar figuras femeninas y masculinas. 

Recomendaciones

A los visitantes, se prohíbe el camping, prender fogatas, el ingreso de mascotas, recoger animales, plantas y otros organismos marinos.

La visita a la isla de La Plata debe realizarse bajo la responsabilidad y servicio de un guía naturista, quien podrá atender hasta 12 turistas. Prohibido extraer plantas, animales y recursos marinos. Para mayor seguridad, el desembarco se realiza exclusivamente en Bahía Drake.

La visita a Agua Blanca, sector limitado por la fragilidad del ecosistema, debe tener los servicios de un guía naturista especializado, quien garantiza un tour seguro; el camping es permitido en el área.

Para visitar el área marina del Parque Machalilla durante el avistamiento de las ballenas, los botes deben acercarse a ellas paralelamente a sus movimientos. No deben acercarse más de tres botes al mismo grupo de ballenas, los ejemplares jóvenes son muy curiosos y suelen dirigirse a las embarcaciones.

Historia del Parque Nacional Machalilla

Al llegar los españoles a la costa de Ecuador, a principios del siglo XVI, se encontraron con el Señorío Manteño de Salangóme, un complejo de ciudades desde cuya capital, Salangóme, se ejercía el control administrativo, político y religioso de la zona. La investigación arqueológica reconoce al actual poblado de Agua Blanca como la antigua capital, que, en su apogeo, agrupó más de 600 construcciones e hizo gala de una avanzada organización socio-política.

Desarrollaron el comercio regional y convirtieron a la concha spondylus en una herramienta para el intercambio, además de considerarla como un símbolo de prestigio. Sus habitantes dominaron el arte de la navegación, destacándose las relaciones comerciales mantenidas con otras culturas indígenas de Sudamérica (Chile y México).

Los restos de este fascinante pasado aborigen perduran en más de 500 sitios de interés arqueológico, ubicados principalmente a lo largo del Valle de Julcuy. En ellos se encuentran restos de culturas muy antiguas, predecesoras de la Manteño–Huancavilca (500 a. C. - 1532 d. C.), como: Bahía, Chorrera, Machalilla y Valdivia, esta última considerada la más antigua de Sudamérica (2600 - 1650 a. C.). De estas culturas, los artículos que resaltan son: las Venus de Valdivia, los Asientos de Poder y las vasijas antropomórficas, las cuales reflejan fielmente características físicas de los antiguos habitantes.

Qué puedes hacer en Parque Nacional Machalilla

Fotografía | Snorkel | Comprar souvenirs | Natación | Caminata | Aviturismo

Seguir leyendo

Parque Nacional Machalilla

  • Cerrado ahora:

    Duración sugerida: 3 a 5 horas

    Dirección: Troncal del Pacífico hacia el sur, vía Jipijapa - Puerto Cayo - Puerto López., Puerto López - Puerto López

  • Distancias:

    10.0 km N de Puerto López

    49.0 km O de Jipijapa

    89.0 km S de Manta

    192.0 km NO de Guayaquil

    456.0 km SO de Quito

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios