En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador. Su presencia hace de Ecuador un país pluricultural y multiétnico. Leer más

74 resultados

Saraguros

Saraguro

0 opiniones

Pueblo indígena Saraguro que habita en los Andes ecuatorianos, su idioma es el kichwa. Es uno de los pueblos indígenas orgullosos de su estirpe, a la cual cuidan celosamente su linaje.

Actividades: Ecoturismo | Fotografía | Degustar platos típicos


Tsáchilas o Colorados

Sto Domingo

0 opiniones

Los Tsáchilas, "verdadera gente", son una nacionalidad indígena del Ecuador que esta distribuida en comunas en el cantón Santo Domingo. Hablan Tsáfiqui que significa verdadera palabra.

Actividades: Comprar souvenirs | Degustar platos típicos | Ecoturismo | Fotografía


Záparas

Puyo

1 opiniones

Nacionalidad Zápara, fue reconocida por la UNESCO como "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" este reconocimiento les garantiza la existencia de su historia y cultura.

Actividades: Comprar souvenirs | Fotografía


Natabuelas

Antonio Ante

0 opiniones

Los natabuelas se caracteriza principalmente por sus tradiciones y celebraciones culturales. Es un pueblo indígena que habita los andes ecuatorianos.

Actividades: Camping | Ecoturismo | Fotografía


Cofan

Lago Agrio

0 opiniones

El Pueblo y Nacionalidad Indígena Cofan está ubicado en la frontera entre Colombia y Ecuador, distribuido en una decena de comunidades que comparten el idioma cofán | Cultura del yagé

Actividades: Camping | Ecoturismo | Fotografía


Kayambis

Cayambe

0 opiniones

Los kayambis habitan en la región Sierra, se encuentran en proceso de recuperación de sus valores culturales relacionados con la espiritualidad indígena.

Actividades: Camping | Fotografía


Chachis o Cayapas

Esmeraldas

0 opiniones

Grupo étnico indígena que habita en la selva de Esmeraldas. Autodenominados Chachis en 1978, que en su lengua significa Gente

Actividades: Camping | Ecoturismo | Fotografía


Caranquis

Ibarra

1 opiniones

Conocidos también como caras es una antigua cultura que habitó la sierra norte del actual Ecuador, de la cual sus descendientes ahora se asientan en Imbabura.

Actividades: Comprar souvenirs | Fotografía


Puruháes

Riobamba

0 opiniones

El pueblo Puruhá se caracteriza por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos, y Guamotis

Actividades: Camping | Fotografía


Cañaris

Cañar

0 opiniones

Pueblo indígena de los andes ecuatorianos de habla quichua que habita mayoritariamente en la provincia del Cañar y Azuay.

Actividades: Comprar souvenirs | Degustar platos típicos | Fotografía


Warankas

Guaranda

0 opiniones

Waranka es un pueblo indígena que se encuentra asentado en el cantón Guaranda, su idioma es el Kichwa. Tiene una población de 67 748 habitantes aprox.

Actividades: Camping | Fotografía


Secoyas

Cuyabeno

0 opiniones

Los secoyas conforman un pueblo y nacionalidad indígena del Ecuador. En paicoca (lengua secoya) el nombre étnico es Siekóya pai, que significa "gente del río de rayas".

Actividades: Fotografía


Huaoranis

Orellana

0 opiniones

Es una nacionalidad indígena que habita al noroccidente de la Amazonía ecuatoriana. Son hábiles cazadores y guerreros. Se denominan wao, que significa "la gente"

Actividades: Fotografía


Chibuleo

Ambato

0 opiniones

Pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador. perteneciente a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador

Actividades: Camping | Fotografía


Panzaleo

Latacunga

0 opiniones

También Kichwa del Cotopaxi, se ubican en la parte sur de la provincia de Cotopaxi. Se hallan en un proceso de autodefinición y recuperación de su identidad

Actividades: Camping | Fotografía


Siona

Putumayo

0 opiniones

La etnia siona pertenece a la familia lingüística tukano occidental y se encuentra ubicada en el nororiente del Ecuador, cerca de Colombia

Actividades: Comprar souvenirs | Ecoturismo | Fotografía


Shiwiar

Puyo

0 opiniones

Son un pueblo índigena americano, que hablan una lengua jivaroana, han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados al sureste de Pastaza

Actividades: Fotografía


Achuar

Puyo

0 opiniones

Pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana. Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical

Actividades: Fotografía


Otavalos

Otavalo

0 opiniones

Los indígenas de Otavalo y sus alrededores se diferencian de las demás comunidades del Ecuador en su vestimenta.

Actividades: Comprar souvenirs | Fotografía


Salasaka

Ambato

0 opiniones

Pueblo indígena ubicado en la provincia de Tungurahua a 14 Km en la ciudad de Ambato. Se principal actividad económica es la elaboración de artesanías.

Actividades: Comprar souvenirs | Fotografía


Tagaeris

Orellana

0 opiniones

Clan indígena aislado voluntariamente después de la evangelización agresiva de los 60, viven en el Parque Nacional Yasuní. Eran parte de los Huaorani

Actividades: Fotografía


Awá

San Lorenzo

0 opiniones

Habitada por la comunidad Awá, posibles últimos descendientes de los primigenios aborígenes de esta región, mantienen sus tradiciones culturales.

Actividades: Camping | Fotografía


Taromenane

Orellana

0 opiniones

Grupo humano indígena no contactado del Parque Nacional Yasuní. Poseen costumbres similares a las Huaorani, con características diferentes en el lenguaje

Actividades: Fotografía


Kichwas del Napo

Tena

0 opiniones

Los kichwas del Napo son parte de la nacionalidad indígena Kichwa del Ecuador. Habitan a orillas del río Napo y su idioma es el kichwa o runa shimi.

Actividades: Fotografía | Camping


Chachi

Quinindé

0 opiniones

Los Chachis son un grupo étnico indígena que conserva sus saberes ancestrales. Su idioma es el Chapalá que lo transmiten de generación a generación.

Actividades: Fotografía


Centro de Turismo Comunitario (CTC) Yaku Warmi

Aguarico

0 opiniones

El CTC es administrado por 154 familias de la comunidad Martinica, quienes se organizan por comisiones para atender los servicios turísticos que se ofertan.

Actividades: Fotografía | Camping | Ecoturismo


Palacio Real

Riobamba

0 opiniones

La convivencia comunitaria empieza en el Museo Cultural de la Llama. Sus productos se basan en la crianza, el aprovechamiento sostenible e integral de los camélidos andinos (llamas y alpacas).

Actividades: Fotografía | Ecoturismo


Sarayaku

Puyo

0 opiniones

Sarayaku es un pueblo indígena ubicado en el corazón de la Amazonia ecuatoriana. Unos 1200 habitantes viven allí aún de manera tradicional, de la caza, pesca, agricultura y ganadería.

Actividades: Camping | Ecoturismo | Comprar souvenirs | Degustar platos típicos | Fotografía


Comunidades Shuar

Zamora

0 opiniones

Los Shuar, como otros pueblos amazónicos, han practicado una agricultura itinerante basada en la siembra sucesiva de diferentes terrenos.

Actividades: Camping | Fotografía


Comuna Tsáchila Chigüilpe

Sto Domingo

0 opiniones

Es la sede de la Gobernación Tsáchila y es considerado como el semillero de la etnia tsáchila. Ubicada al suroeste de Santo Domingo a 7 km

Actividades: Fotografía | Camping


Comunidad Shiripuno

Tena

1 opiniones

Ubicada a 2 km de Puerto Misahuallí, a orillas del Rio Napo; desarrolla actividades de eco-turismo donde expone su cultura, costumbres y exótica gastronomía

Actividades: Camping | Fotografía


Comunidades Shuar

Morona

0 opiniones

Etnia ancestral que en principio tenían hábitos nómadas, caracterizados por vivir en la selva junto a ríos y lagunas.

Actividades: Camping | Fotografía


Comuna Congoma

Sto Domingo

0 opiniones

Es única y llamativa por su gran diversidad de pájaros que posee, un gran atractivo al momento que se escuchan las melodías que entonan los pájaros.

Actividades: Camping | Fotografía


Comunidad Shuar

Sucúa

0 opiniones

El Shuar ha sido un pueblo guerrero, antiguamente tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos.

Actividades: Fotografía | Camping


Comuna El Poste

Sto Domingo

0 opiniones

Es una Comuna (Aldea) con una gran presencia de Tsáchilas (Colorados). Su principal fuente de producción es la agricultura.

Actividades: Fotografía | Camping


Costumbres y Tradiciones

Urcuquí

0 opiniones

La población del cantón Urcuquí cuenta con varias costumbres y tradiciones.

Actividades: Camping | Fotografía


Comuna Peripa

Sto Domingo

0 opiniones

Un lugar sagrado donde antiguamente bautizaban a los Pone (Shamanes) denominándole Santuario .

Actividades: Fotografía | Camping


Canelo - Kichwa

Puyo

0 opiniones

Son un grupo étnico de la amazonia ecuatoriana es una de las más numerosas, antiguas y extendidas de la Provincia de Pastaza

Actividades: Fotografía


Comuna Naranjos

Sto Domingo

0 opiniones

Es considerada como una la comuna mas pobre de la zona, pero la comunidad esta luchando por implementar la Dirección de Educación Bilingüe.

Actividades: Camping | Fotografía


Comuna Otongo Mapalí

Sto Domingo

0 opiniones

El paisaje del río de la Comuna es gracias al viento que sacude las hojas de los árboles que se encuentran en las orillas del mismo.

Actividades: Fotografía | Camping | Ecoturismo | Comprar souvenirs


Comunidad Quillan

Píllaro

0 opiniones

La comunidad de Quillán pertenece a la parroquia San Miguelito del cantón Píllaro. Es un hermoso valle ubicado en la cuenca del río Culapachán.

Actividades: Camping | Fotografía


Kichwas de Aguarico

Lago Agrio

0 opiniones

Son grupos de foresta tropical amazónicos de la región ecuatoriana, han construido su identidad, es decir han configurado su etnicidad.

Actividades: Comprar souvenirs | Degustar platos típicos | Camping | Ecoturismo | Fotografía


Comuna del Búa

Sto Domingo

0 opiniones

Colorados del Búa a más de orgullosamente tener educación primaria y secundaria hasta ciclo básico.

Actividades: Camping | Fotografía


Pueblo Shuar

Tiwintza

0 opiniones

El pueblo Shuar esta asociado con la fundación Amarú Amazónico “Nakumkit”, esta fundación se ubica sobre una llanura en la parte alta junto al río Sant

Actividades: Camping | Fotografía


Comunidad Shuar

Santiago

0 opiniones

Esta fundación consta de varias cabañas auténticas Shuar construidas por la familia Bosco perteneciente a la misma etnia.

Actividades: Camping | Fotografía


Culturas y Nacionalidades

Cuyabeno

0 opiniones

Es indescriptible la sensación de tranquilidad y sosiego que le transmiten al visitante, los diversos y maravillosos lugares que guarda en su interior.

Actividades: Comprar souvenirs | Degustar platos típicos | Camping | Ecoturismo | Fotografía


Centro Ecoturismo Comunitario KAMAK MAKI

Tena

0 opiniones

Es un proyecto familiar cuya meta es preservar el conocimiento ancestral de la región y educar la gente sobre la cultura Kichwa y otras culturas de la Amazonia

Actividades: Comprar souvenirs | Ecoturismo | Fotografía


Comunidad Macabea

Morona

0 opiniones

Cultura proveniente de un mestizaje; que han vivido hace mucho tiempo y siguen viviendo en la actual Macas.

Actividades: Camping | Fotografía


Comunidades Shuar

Yantzaza

0 opiniones

Constituyen una importante comunidad indígena de la región. En Yantzaza existen nueve comunidades shuar entre las que se puede visitar Nankais y Ankuash

Actividades: Camping | Fotografía


Shayari

Cascales

0 opiniones

Esta comunidad pertenece a la nacionalidad Kichwa asentada en un área de 500 hectáreas y conformada por 14 familias que brindan turismo comunitario.

Actividades: Fotografía | Camping


Destinos Tours Hoteles RUTAS Tiendas Artesanales Fiestas Ver más
Fotografía
Camping
Ecoturismo
Comprar souvenirs
Degustar platos típicos

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!