En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador. Su presencia hace de Ecuador un país pluricultural y multiétnico. Leer más
65 resultados
Esmeraldas
Grupo étnico indígena que habita en la selva de Esmeraldas. Autodenominados Chachis en 1978, que en su lengua significa Gente
Actividades: Fotografía | Camping
Ambato
Pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador. perteneciente a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador
Actividades: Fotografía | Camping
Lago Agrio
A'i conocido como Cofán, es pueblo ancestral de la Amazonía. En su idioma A'ingae, A'i significa "la gente". Habita en la frontera entre Colombia y Ecuador.
Actividades: Fotografía | Camping
Ambato
Pueblo indígena ubicado en la provincia de Tungurahua a 14 Km en la ciudad de Ambato. Se principal actividad económica es la elaboración de artesanías.
Actividades: Comprar souvenirs | Fotografía
Cuyabeno
Los secoyas conforman un pueblo y nacionalidad indígena del Ecuador. En paicoca (lengua secoya) el nombre étnico es Siekóya pai, que significa "gente del río de rayas".
Actividades: Fotografía
Sto Domingo
Los Tsáchilas, "verdadera gente", son una nacionalidad indígena del Ecuador que esta distribuida en comunas en el cantón Santo Domingo. Hablan Tsáfiqui que significa verdadera palabra.
Actividades: Fotografía | Ecoturismo | Comprar souvenirs | Degustar platos típicos
Pastaza
Nacionalidad Zápara, fue reconocida por la UNESCO como "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" este reconocimiento les garantiza la existencia de su historia y cultura.
Actividades: Fotografía | Comprar souvenirs
Aguarico
El CTC es administrado por 154 familias de la comunidad Martinica, quienes se organizan por comisiones para atender los servicios turísticos que se ofertan.
Actividades: Fotografía | Camping | Ecoturismo
Riobamba
La convivencia comunitaria empieza en el Museo Cultural de la Llama. Sus productos se basan en la crianza, el aprovechamiento sostenible e integral de los camélidos andinos (llamas y alpacas).
Actividades: Fotografía | Ecoturismo
Latacunga
También Kichwa del Cotopaxi, se ubican en la parte sur de la provincia de Cotopaxi. Se hallan en un proceso de autodefinición y recuperación de su identidad
Actividades: Fotografía | Camping
Pastaza
Pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana. Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical
Actividades: Fotografía
Cañar
Pueblo indígena de los andes ecuatorianos de habla quichua que habita mayoritariamente en la provincia del Cañar y Azuay.
Actividades: Fotografía | Comprar souvenirs | Degustar platos típicos
Tena
Ubicada a 2 km de Puerto Misahuallí, a orillas del Rio Napo; desarrolla actividades de eco-turismo donde expone su cultura, costumbres y exótica gastronomía
Actividades: Fotografía | Camping
Zamora
Los Shuar, como otros pueblos amazónicos, han practicado una agricultura itinerante basada en la siembra sucesiva de diferentes terrenos.
Actividades: Camping | Fotografía
Morona
Etnia ancestral que en principio tenían hábitos nómadas, caracterizados por vivir en la selva junto a ríos y lagunas.
Actividades: Camping | Fotografía
Orellana
Es una nacionalidad indígena que habita al noroccidente de la Amazonía ecuatoriana. Son hábiles cazadores y guerreros. Se denominan wao, que significa "la gente"
Actividades: Fotografía
Cayambe
Los kayambis habitan en la región Sierra, se encuentran en proceso de recuperación de sus valores culturales relacionados con la espiritualidad indígena.
Actividades: Fotografía | Camping
Riobamba
El pueblo Puruhá se caracteriza por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos, y Guamotis
Actividades: Fotografía | Camping
Pastaza
Son un pueblo índigena americano, que hablan una lengua jivaroana, han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados al sureste de Pastaza
Actividades: Fotografía
Putumayo
La etnia siona pertenece a la familia lingüística tukano occidental y se encuentra ubicada en el nororiente del Ecuador, cerca de Colombia
Actividades: Fotografía
Guaranda
Waranka es un pueblo indígena que se encuentra asentado en el cantón Guaranda, su idioma es el Kichwa. Tiene una población de 67 748 habitantes aprox.
Actividades: Fotografía | Camping
San Lorenzo
Habitada por la comunidad Awá, posibles últimos descendientes de los primigenios aborígenes de esta región, mantienen sus tradiciones culturales
Actividades: Camping | Fotografía
Pastaza
Son un grupo étnico de la amazonia ecuatoriana es una de las más numerosas, antiguas y extendidas de la Provincia de Pastaza
Actividades: Fotografía
Tena
Es un proyecto familiar cuya meta es preservar el conocimiento ancestral de la región y educar la gente sobre la cultura Kichwa y otras culturas de la Amazonia
Actividades: Fotografía
Pastaza
Es una finca cubierta por bosque primario donde puedes encontrar gran variedad de flora y fauna.
Actividades: Ecoturismo | Comprar souvenirs | Degustar platos típicos | Fotografía
Quinindé
Los Chachis son un grupo étnico indígena que conserva sus saberes ancestrales. Su idioma es el Chapalá que lo transmiten de generación a generación.
Actividades: Fotografía
Santa Clara
Esta comunidad es una de las muestras vivientes de la cultura Kichwa que se ha mantenido erguida durante cientos de años a pesar de la influencia y predominio.
Actividades: Fotografía | Camping
Yacuambi
Los primeros habitantes del cantón Yacuambi, fueron de la nacionalidad Shuar encabezado por el Cacique Mariano Taisha.
Actividades: Camping | Fotografía
Sto Domingo
Es única y llamativa por su gran diversidad de pájaros que posee, un gran atractivo al momento que se escuchan las melodías que entonan los pájaros.
Actividades: Camping | Fotografía
Sto Domingo
Colorados del Búa a más de orgullosamente tener educación primaria y secundaria hasta ciclo básico.
Actividades: Camping | Fotografía
Sto Domingo
Es una Comuna (Aldea) con una gran presencia de Tsáchilas (Colorados). Su principal fuente de producción es la agricultura.
Actividades: Fotografía | Camping
Sto Domingo
Es considerada como una la comuna mas pobre de la zona, pero la comunidad esta luchando por implementar la Dirección de Educación Bilingüe.
Actividades: Camping | Fotografía
Sto Domingo
El paisaje del río de la Comuna es gracias al viento que sacude las hojas de los árboles que se encuentran en las orillas del mismo.
Actividades: Fotografía | Camping | Ecoturismo | Comprar souvenirs
Sto Domingo
Un lugar sagrado donde antiguamente bautizaban a los Pone (Shamanes) denominándole Santuario .
Actividades: Fotografía | Camping
Sto Domingo
Es la sede de la Gobernación Tsáchila y es considerado como el semillero de la etnia tsáchila. Ubicada al suroeste de Santo Domingo a 7 km
Actividades: Fotografía | Camping
Cayambe
La comunidad de Cuniburo, es un ejemplo en Turismo Agroecológico. Ferias agroecológicas todos los domingos de 08h00 a 13h00.
Actividades: Fotografía | Camping | Ecoturismo | Comprar souvenirs
Morona
Cultura proveniente de un mestizaje; que han vivido hace mucho tiempo y siguen viviendo en la actual Macas.
Actividades: Camping | Fotografía
Píllaro
La comunidad de Quillán pertenece a la parroquia San Miguelito del cantón Píllaro. Es un hermoso valle ubicado en la cuenca del río Culapachán.
Actividades: Camping | Fotografía
Arajuno
La Comunidad Juyuintza, se encuentra en Pastaza, parroquia Río tigre a la ribera del Río Conambo.
Actividades: Ecoturismo | Comprar souvenirs | Degustar platos típicos | Fotografía
Santiago
Esta fundación consta de varias cabañas auténticas Shuar construidas por la familia Bosco perteneciente a la misma etnia.
Actividades: Camping | Fotografía
Sucúa
El Shuar ha sido un pueblo guerrero, antiguamente tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos.
Actividades: Fotografía | Camping
Bucay
Un saludo en lengua nativa y una danza incluye el recibimiento que ofrece la comunidad shuar a los turistas que llegan al recinto Río Limón, del cantón Bucay.
Actividades: Fotografía | Ecoturismo | Comprar souvenirs
Pastaza
"Sisa Antisuyo" está conformado por 7 comunidades indígenas de las etnias Kichwa, Andoas y Achuar cada una integrada por grupos de 22 a 40 personas.
Actividades: Fotografía
Mera
En este lugar conviven comunidades Kichwas y Shuar, que de alguna manera mantienen su riqueza cultural única.
Actividades: Fotografía
Yantzaza
Constituyen una importante comunidad indígena de la región. En Yantzaza existen nueve comunidades shuar entre las que se puede visitar Nankais y Ankuash
Actividades: Camping | Fotografía
Urcuquí
La población del cantón Urcuquí cuenta con varias costumbres y tradiciones.
Actividades: Camping | Fotografía
Cuyabeno
Es indescriptible la sensación de tranquilidad y sosiego que le transmiten al visitante, los diversos y maravillosos lugares que guarda en su interior.
Actividades: Fotografía | Camping
Pablo VI
La comunidad se funda un día 28 de diciembre de 1994 en donde intervinieron algunos de los actuales pobladores de Yamanunka.
Actividades: Camping | Fotografía
Lago Agrio
Son grupos de foresta tropical amazónicos de la región ecuatoriana, han construido su identidad, es decir han configurado su etnicidad.
Actividades: Fotografía | Camping
Tena
Los kichwas del Napo son parte de la nacionalidad indígena Kichwa del Ecuador. Habitan a orillas del río Napo y su idioma es el kichwa o runa shimi.
Actividades: Fotografía | Camping
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios