Ubicación
Picoazá está ubicada a 10 minutos de la zona urbana de Portoviejo.
Lo más destacado de Picoazá
Los Picoazos cuentan con un gran legado histórico cultural, son dueños de un pasado que se hace presente a cada momento, evidenciar su fisonomía, sus rasgos, tradiciones y creencias, escuchar su dialecto, sus anécdotas, historias y cuentos son parte del producto turístico que puede ofrecer Picoaza, sin dejar de lado los imponentes cerros Hojas y Jaboncillo, que con su belleza e importancia biótica convive en armonía con la naturaleza, figurines y estructuras arqueológicas junto a una gran cantidad de especies de orquídeas, aves, mamíferos y réptiles sin dejar de lado a hombres y mujeres que se han convertido en guardianes del cerro y deben ser los protagonistas del desarrollo turístico local, involucrando a los habitantes en una propuesta integral a través del servicio que demande la visitación al cerro como alojamiento, alimentos y bebidas, guianza, transportación turística, etc. Dinamizando la economía y repartiendo mejor las ganancias que puede producir esta actividad.
Fiestas populares
La fiesta de San Pedro y San Pablo se celebra con el nombramiento de dos gobiernos: el de Negros y el de Blancos, con todo su gabinete y ejército. Bailan moviendo grandes banderas y rociando perfumes. Las manifestaciones culturales en Picoaza forman parte de los 382 atractivos turísticos inventariados por el Mintur convirtiéndose en un atractivo emblemático del país. Alrededor de los cerros de Hojas y Jaboncillo, donde se encuentran las evidencias de la antigüedad de su cultura, se asientan varios pueblos y comunas que son originarias, tales como La Pila, Charapotó, Jaramijó, Manta, Sancán, Jipijapa, Las Gilces, Pacoche, Pepa de Huso, La Sequita, Cerro Copetón, Las Palmas, Guayabal y Picoazá.
Platos típicos de Picoazá
La gastronomía de la provincia es muy reconocida a nivel nacional por lo que algunos opinan que Portoviejo es la capital de la gastronomía manabita, y en Picoaza se saborean los mejores ceviches nocturnos, y alrededor de este una gama de platos nativos que pueden ser expuestos en un restaurante temático en el que se viva la cultura atendido por los nativos de la zona capacitados y tecnificados capaz saborear con calidad la cultura de los Picoazos.
Reseña Histórica
Estos estudios además indican que cuando llegaron los españoles a las costas del Pacífico ecuatorial en 1527, encontraron un Estado prehispánico posiblemente llamado por los nativos como Cancebí, cuya ciudad más importante -centro político y religioso- estuvo en los cerros de Hojas y Jaboncillo considerada Patrimonio Vivo de Ecuador porque mantiene una serie de costumbres y tradiciones legadas por los pueblos originarios de Manabí, además, desde este lugar puede acceder fácilmente al sitio arqueológico Cerros de Hojas y Jaboncillo que por su biodiversidad, microclimas y sus particulares características culturales, lo convierten en un atractivo emblemático del país, pero que a pesar de contar con estas importantes condiciones, carece de facilidades y servicios de calidad, lo que frena la posibilidad de poner en valor un producto de esta magnitud.