Características de los tapices salasacas
Los tapices salasacas son confeccionados por hábiles artesanos de la parroquia Salasaka, en el cantón Pelileo, son vistosos y coloridos, están tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Los indígenas trasmiten en las gráficas los paisajes, la vida andina y la Pacha Mama.
Hay más de 50 diseños que se tejen diariamente, y el diseño que contienen los tapices son llamativos, atrayendo a los extranjeros para que realicen una compra. En la mayoría se representan la naturaleza, la fertilidad, la flora, la fauna, las fiestas, el danzante, la vida de la comunidad, la minga y la cosmovisión indígena.
Lugares de comercialización de los tapices salasacas
Los tapices salasacas son comercializados en diferentes lugares en el país, se los encuentra en ferias de Otavalo, Quito, Ambato, Galápagos.
Se exhiben de igual en las dos plazas artesanales que posee Salasaka. Una de ellas es el mercado en la plaza central de Salasaka llamado “Plaza de las Artes”.
Proceso de elaboración de los tapices salasacas
Tejer en los telares no es nada fácil. Elaborar tapices que sirven para decorar la sala, la oficina o el comedor lleva entre dos y tres meses; dependiendo de la complejidad de los dibujos y del diseño. Aquí los artesanos deben pasar sentados hasta seis horas diarias en esta labor.
Sus telares son rudimentarios, armados con madera y atados con sogas de cabuya. Los pequeños hilos son templados y sujetados por largueros del mismo material. Luego se cruzan de un lado a otro los hilos de colores y se da forma al paisaje o figura. Se ajusta con otro madero que baja y golpea para unir las hebras.
Los salasakas mantienen la técnica que se basa en el uso de herramientas ancestrales de madera, los tinturados naturales de los hilos finos -que obtienen de la lana del borrego-, se hacen con el uso de flores y hierbas que recogen en el cerro Teligote, son 12 hierbas, pero que las más usadas son el cochinillo, el puma maqui y los culquis.
Historia de los tapices salasacas
El tapiz salasaca surgió hace 500 años, en la época de los incas, con la confección de atuendos que servían para cubrir el cuerpo de los emperadores. El de ese entonces tenía figuras relacionadas con la naturaleza, su cosmovisión, la cotidianidad de su época y figuras de algunas montañas y valles.