Ubicación
Se encuentra ubicada en la provincia de Manabí (Cojimíes) compartida con Esmeraldas.
Clima
Varía entre tropical y subtropical.
Biodiversidad
Flora
Extremadamente ricos en los estratos herbáceo, arbustivo y epifito, representados por las familias Araceae, Piperaceae y Gesneriaceae. También tenemos: Epifitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey, guayaba, coco y aguacatillo.
El conocimiento de la flora es insuficiente para determinar el endemismo en la zona, pero se han registrado especies de gran interés, consideradas únicas en la región como la Cinnamomum y dos de Matayba, que podrían ser nuevas para la ciencia.
Fauna
Entra las aves hay cuervos, tijeretas, gavilán príncipe, trogon, tucanes y loros. En mamíferos hay el mono aullador, mico, tatabra, venado, guatusa, guanta, puma, perezoso, cabeza de mate, venado de cola blanca, saíno, jaguar, gato de monte, ardilla y tigrillos.
Lo más destacado de la Reserva Ecológica Mache Chindul
Cubre una superficie de 21 hectáreas. Durante la época invernal una buena extensión de la laguna se inunda, formando un gran humedal que resulta ideal para la observación de aves acuáticas. Leer más
Historia
En el territorio de la Reserva, existen vestigios de varias culturas que habitaron el norte de la provincia de Manabí. Pedernales fue ocupada por la cultura Chorrera, en el período Formativo. Restos arqueológicos de estas culturas se guardan especialmente en la zona
de Boca del río Tigua, donde actualmente se practica el huaquerismo.
La zona de la Mache - Chindul, formaba parte de la Gobernación de Esmeraldas. Se afirma que las comunidades chachi y jama - coaque, habrían habitado el siglo XVII, las laderas occidentales que descienden al mar.
Los grupos humanos que actualmente viven en Mache - Chindul son las etnias chachi, asentadas en las comunidades de San Salvador, Balzar y Chorrera Grande; y las afro-esmeraldeñas, localizadas en San José de Chamanga, Dógola, Cojimíes, Ene, Atacames y Tonchigüe Alto, a las que se han sumado los colonos blanco-mestizos provenientes de las provincias de Loja y Manabí, que han influido en los grupos ancestrales y generado un impacto directo a la Reserva por la utilización de grandes extensiones de bosques con fines agropecuarios.
¿Cómo llegar?
Desde Quito. Se toma la vía Quito - La Independencia - Quinindé (227 km) o la vía Quito - Sto. Domingo - Quinindé (218 km). De Quinindé se va por la vía a Esmeraldas por 12 kilómetros asfaltados, hasta el punto que indica Km 80, de ahí se continúa hacia la “Y” de La Laguna. Los accesos a la reserva son:
La Laguna. Desde la “Y” de La Laguna se toma la vía hasta la laguna de Cube, un total de 17 kilómetros de carretero lastrado. En invierno existen problemas con la vía y es necesario vehículos todo terreno para pasar; en verano se llega en bus sin problemas.
Desde Quinindé se puede tomar la cooperativa de transporte Quinindé que sale cada dos horas con destino hasta la “Y” de La Laguna.
Dágola-Mono. Desde la “Y” de La Laguna se llega hasta la comunidad El Edén del Dógola, por un camino de verano de 21 kilómetros; en época de invierno solo se lo puede hacer a pie o a caballo. Se llega en vehículos particulares hasta 5 kilómetros antes de la
Videos sobre Reserva Ecológica Mache Chindul