Pawkar Raymi o Fiesta del Florecimiento, esta celebración representa la época del florecimiento e inicio de las cosechas de los frutos.
Pawkar Raymi o Fiesta del Florecimiento es una denominación Panandino (Ecuador, Perú y Bolivia), localmente se conoce como Sisay Pacha (época del florecimiento) y en la comunidad de Peguche, y varias comunidades aledañas como Agato, San Rafael de la Laguna, Huaycopungo se conoce identifica también como el Tumari Pukllay (juego ceremonial con agua y flores) en alusión a la ceremonia central de esta festividad.
Esta celebración representa la época del florecimiento e inicio de las cosechas de los frutos. Es un acto en agradecimiento a la Pachamama por las bondades que ofrece a su pueblo, por el renacer de los campos, donde todo reverdece, por esto su denominación.
21 de marzo de cada año.
En la comunidad de Peguche, se realiza el Tumarina Pukllay (juego ceremonial con agua y flores), que es la ceremonia ancestral más importante del Pawkar Raymi. Así, las mujeres recolectan flores y agua de las vertientes naturales que son fuentes de curación y energía positiva.
Cuenta con la presencia de importantes autoridades locales, provinciales y nacionales. La participación de los centros educativos, instituciones, clubes deportivos y más organizaciones, recrean una síntesis de las manifestaciones culturales de la zona con la presencia de personajes como: El coraza, los pendoneros, ofrendas y regalos de agradecimiento a la Pachamama y al Comité Central Pawkar Raymi. La elección de las Ñustas del florecimiento es el atractivo del inicio de las fiestas.
El torneo se realiza cada año desde 1995. En el torneo participan varios equipos de fútbol disputan la réplica de la Copa mundial de fútbol, mientras que al goleador se le entregará la Alpargata de Oro (como ocurre con el Botín de Oro en las ligas europeas).
Los clubes tienen nombres de importantes equipos del mundo, de acuerdo al país al que han migrado, por eso también se conoce como “el mundialito”.
La juventud Kichwa, promueve su competencia de habilidad y resistencia deportiva a través del campeonato de básquet, cada equipo se presenta con un denominativo Kichwa. Hombres y mujeres hacen de esta competencia un tiempo de crecimiento de la amistad y encuentro de nuevas visiones.
Un deporte de tradición ecuatoriana, es ampliamente practicado por los Kichwas los fines de semana. Tres contra tres demuestran la habilidad de ser “ponedor”, “alzador” y “atrás” con una red central, un juez y una pelota blanca.
La banda popular o banda mocha es la compañía musical de toda fiesta tradicional, está integrada por músicos populares provenientes de comunidades como: Chota, Andrade Marín, Atuntaqui y Santa Marianita.
Presenta a los más diversos e importantes gestores y representantes de la actividad cultural como: Grupos de música y danza, teatreros y cantautores, que durante la noche exponen inspiraciones y “cantos sagrados para el florecimiento”.
Tipo de fiesta: Cultural
Fecha inicio: 21-03-2023
Fecha final: 21-03-2023
Organizador: GAD Cantonal
Coordinador: GAD Cantonal
¿Dónde se realiza?
Otavalo
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios