Datos importantes de Puyo
- Puyo, es la urbe más grande y poblada de Pastaza. En el centro-occidente de la región amazónica del Ecuador se encuentra del río Puyo.
- Se encuentra ubicado en la orilla izquierda del río Puyo, al centro-occidente de la región amazónica del Ecuador.
- La ciudad se encuentra con una creciente reputación como destino turístico por su ubicación en plena selva amazónica, una de las siete maravillas naturales del mundo.
- El turismo de la ciudad se enfoca en su belleza natural, interculturalidad, gastronomía, y deportes de aventura.
- En Puyo se puede disfrutar de las más variadas comidas típicas de la selva.
- Sus habitantes lo llaman "Corazón de la Amazonia" y el nombre de su cabecera cantonal proviene del vocablo quechua "puyu" que significa neblina.
Ubicación
La geografía de Puyo está caracterizada por su posición central en la Región Amazónica del Ecuador. La ciudad se encuentra situada en los flancos externos de la cordillera oriental de los Andes, al occidente de la provincia de Pastaza; aproximadamente a una hora de Baños por una carretera de muy buena calidad.
Clima
Cuenta con un clima cálido y húmedo. Su temperatura promedio es de 23 °C. Las lluvias son leves pero frecuentes. Es una zona climática lluviosa tropical, la temperatura varía entre los 18° y 33° C. debido a su altitud (924 m.) y su ubicación en la amazonía ecuatoriana.
Lo más destacado de Puyo
La Catedral y el parque central Doce de mayo
Tienen un indudable valor histórico, ya que desde aquí la ciudad se ha ido expandiendo, además en el parque se sitúa el Monumento a los Héroes de la Guerra del Cenepa.
Paseo turístico del río Puyo
Es uno de los atractivos más importantes de la ciudad; considerado un balneario popular, donde existe una gran cantidad de personas nadando, deleitando del paisaje y sobre todo del clima húmedo y caluroso que ofrece; también es un excelente sitio para tomas fotográficas del sitio y además se hacen presentes varios remansos con pozas profundas para realizar actividades deportivas.
Es el producto de una idea originada 1980. Se encuentra en la vía Macas, desvío a San Jacinto en el barrio "Los Ángeles". Tiene 6.75 hectáreas, en las que habitan: 300 especies de orquídeas, 30 especies introducidas, 38 variedades de heliconias, 70 variedades de brómelas, etc. Leer más
Parque Acuático Morete Puyu
Se ubica en la Calle Teniente Hugo Ortiz detrás del Terminal Terrestre. Sus atractivos son la piscina de olas, y los toboganes más altos del país, el sauna, baño turco, hidromasaje, la piscina semi olímpica, piscina de clavados, canchas de tenis, baloncesto, fútbol, vóley y áreas verdes. Además, tiene un centro de recepciones con capacidad para 300 personas.
Se encuentra el km. 1 de la vía Puyo - Macas, en el Barrio la Unión, detrás de la Iglesia. Se asienta en una hectárea de terreno y alberga casi 500 aves de todo el mundo, como los faisanes de Asia, avestruces, pavos reales, el ave unicornio, 25 tipos de gallinas, 20 de palomas, patos y pericos. A Además poseen aves locales como: loros, guacamayos, tucanes, etc. Leer más
Malecón Boayacu Puyu
Está ubicado al este de la ciudad en las riberas del río Puyo; recorriendo gran parte del trayecto del río en su paso por la ciudad. Empieza al noreste con un mirador, que posee una vista espléndida de la ciudad y sus alrededores llegándose a ver incluso, en los días despejados, los volcanes Sangay y Altar. Al otro lado del mirador se puede observar al río Puyo.
Centro Indígena Ñucanchi Allpa
Es una asociación conformada por personas de diferentes nacionalidades (quichua, shuar, huaorani, zápara, achuar, shiwiar y andoa). El atractivo turístico consta de una choza donde se oferta numerosas artesanías y comidas típicas, también se realizan bailes autóctonos y curaciones shamánicas al público.
Qué puedes hacer en Puyo
Caminata | Ciclismo | Aviturismo | Camping | Natación | Fotografía | Kayak | Degustar platos típicos | Comprar souvenirs
Platos típicos de Puyo
Ceviche volquetero: es un plato tradicional y uno de los más predilectos de Puyo, preparado de chochos, maíz tostado, chifles de plátano, encebollado y atún.
Uchú Manga: Es un caldo preparado con carne de animales (guanta, danta o pescado), con sal, ají. Uchú significa "ají" y manga significa "olla", en Kichwa amazónico. Este preparado se puede llevar en viajes, se le añade más agua u otras carnes y les sirve de alimento en las jornadas por la selva.
Locro de yuca: La preparación es la siguiente se añade yuca picada, carne, agua y sal.
Maito de pescado o carachama con palmito: es tradicional ofrecer un maito en las fiestas o eventos programados, el pescado carachama o tilapia con palmito y escaso condimento, estan envueltos en 3 0 4 hojas de bijao y amarrados para ser colocados en la brasa.
Chontacuros: Es un gusano de las palmas de chonta, con un promedio de 6 cm, que es muy apetecido por su sabor y proteínas.
Bebidas de Puyo
Chicha de yuca: famosa bebida de las nacionalidades indígenas preparada con pulpa de yuca, morete o chonta fermentada.
Biodiversidad
Flora
La producción agrícola es propia del clima subtropical y tropical: naranjilla, camote, yuca, limón, mandarina, café, caña de azúcar, maíz. Es grande la riqueza de variedad en forestación, por su zona húmeda entre los principales son: cedro, canelo, laurel, caoba, maderas confección de muebles y ebanistería.
Fauna
Se puede avistar; pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles; boa, pitalala, chonta y motolo.
Fiestas Populares y Eventos de Puyo | Calendario
Carnaval Turístico y Cultural | móvil entre febrero/marzo
Fue creado con el objetivo de transformar el juego brusco del carnaval en una fiesta llena de colorido, desfiles, danza, música y sobre todo respeto mutuo entre los habitantes de la ciudad de Puyo.
Fundación de Puyo | 05 al 12 de mayo
Tienen como elementos principales los desfiles, festivales gastronómicos, ferias artesanales, la elección de la reina y regatas.
Otras fiestas
Feria de la Caña (27 de febrero), Fiestas de Curaray (marzo), Feria Agropecuaria Ganadera (9 y 10 de agosto), Mes del Turismo (septiembre), Festividades de Provincialización de Pastaza (5 al 10 de noviembre).
Recomendaciones
Siempre es recomendable contratar los servicios de un guía de selva local si desea adentrarse a la selva o explorar a fondo el entorno. Antes de contratar a un guía de selva exija la Licencia de Guía de Turismo, concedida por el Ministerio de Turismo.
Historia
Siglo XIX la Región de Canelos estaba integrada en el territorio del Corregimiento de Ambato, jurisdicción establecida.
1797 integrada en el territorio del Corregimiento de Ambato.
1802 el Rey Carlos IV de España expidió la Cédula de erección del Obispado de Mainas que debía abarcar también la Misión de Canelos.
1824 - junio 23.- el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidieron una Ley de División Territorial que organizaba el territorio de la Gran Colombia.
1897 - marzo 27.- por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el Presidente Eloy Alfaro.
1897 - abril 14.- se creó la "Región de Oriente del Ecuador".
1899, dicta la "Ley Especial de Oriente", dándole a la Región, un trato preferencial.
1775 pueblo llamado de Infieles del Pastaza.
1899 - mayo 12.- encontraron el sitio apropiado cerca del Río Puyo, donde hoy es el Parque Central "12 de mayo".
1959 - noviembre 10. - Se creó la provincia de Pastaza y se designó a Puyo como capital de provincial.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Puyo: Amazonas, Centinela del Oriente, Flota Pelileo, Transportes Baños, Expreso Baños, Latino América Express, Touris San Francisco, San Francisco Oriental.
Distancia aproximada vía terrestre 229 Km, tiempo de recorrido 5 horas.
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Puyo: Touris San Francisco Oriental.
Distancia aproximada vía terrestre 365 Km, tiempo de recorrido 8 horas.
Desde Cuenca
En la Terminal Terrestre de Cuenca puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Puyo: Cooperativa de Transportes Macas.
Distancia aproximada vía terrestre 340 Km, tiempo de recorrido 7 horas.
En auto
La forma más rápida y directa de llegar es siguiendo la vía, Quito - Ambato - Puyo. Desde la Costa es mejor seguir la vía, Guayaquil - Riobamba - Ambato - Puyo.
Seguir leyendo