Datos importantes de Gualaquiza
- Naturaleza, magia e historia son las palabras que definen al cantón Gualaquiza.
- Ubicado en el extremo sur de la provincia de Morona Santiago. Se encuentra posado en las estribaciones de la Cordillera Oriental y la Cordillera del Cóndor.
- Su territorio cuenta con una amplia diversidad de ecosistemas que se distribuyen desde los 3000 hasta los 600 m.s.n.m.
- Sus encantos naturales se conjugan con la amabilidad de la gente Gualaquicense haciendo de este cantón un sitio de constante descubrimiento.
- Presenta atractivos de tipo humano y cultural de gran interés. Las tradiciones del pueblo Shuar es un ejemplo de ello, destacándose: medicina ancestral, música, bailes y artesanías como tejidos, coronas, colgantes, brazaletes, lanzas, flechas y cuchillos.
- Esta zona es ideal para practicar varias actividades como kayak, rafting, tubbing, trekking y observación de aves.
- Gualaquiza guarda en sus ríos y montañas cientos de relatos de personas que decidieron llegar hasta aquí en busca de nuevas formas de vida, basadas en la explotación de oro y la colonización de tierras.
Fecha de cantonización: 16 de agosto 1944.
¿Qué ver en Gualaquiza? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Museo Arqueológico Municipal, Misión Salesiana, Cultura Shuar, Comunidad Kupiamais, Callejón, Petroglifos Empalme, vestigios de Buenos Aires y de Cady.
Turismo - Naturaleza
Área Ecológica de Conservación Municipal Runahurco, Jardín Botánico el Gato, Cascada y Caverna la Dolorosa, Cascada Culebrillas, Vivero el Paraíso, Balneario los Juanes, Las Pozas, Orquídeas del Guayusal, Cascada El Sacramento, EL Guabi, Playas de la Unión El Ideal, Reserva Ecológica el Paraíso, Cascadas Las Gemelas y La Sagrada, Cascada San Vicente.
Rutas: Ciclo Ruta de los Arrieros, de las Moliendas, Avistamiento de Aves y Ruta Jima - Valle del Río Cuyes.
Clima de Gualaquiza
El clima de este cantón se ha subdividido en dos regiones bioclimáticas: Región Húmeda Subtropical (600 hasta los 2000 m.s.n.m.), la temperatura promedio anual oscila entre los 18 y 24 ºC. Región Lluviosa Temperado (2.000 hasta los 3.000 m.s.n.m), la temperatura promedio oscila entre los 12 y 18 ºC.
Biodiversidad de Gualaquiza
Flora
Especies propias del bosque húmedo tropical, entre ellas helechos, orquídeas, bromelias y árboles maderables como canelos, cedro, yumbingue, sota, macairo, guayacán, entre otros.
Fauna
Saínos, ardillas, monos, tapires, guantas, guatusas, armadillos, gallo de la peña, carpinteros, pavas, palomas, cuyes silvestres, mariposas y una infinidad de insectos, entre otras.
Calendario de fiestas y eventos
Fiesta de Carnaval | entre febrero o marzo
Se realizan actividades como: juegos pirotécnicos, rodeo de la vaca loca, juegos populares, misa de acción de gracias, quema de castillo, baile popular, torneo de cintas a caballo, lidia de gallos, brindis de canelazos, se juega con harina, agua y espuma, se organizan bailes familiares, barriales, de amigos y promoción turística, en algunos barrios se elige a la señorita carnaval. Además, se organiza programas culturales, deportivos y sociales en las playas de los ríos Bomboiza y Chuchumbletza.
Otras fiestas
Fiesta de la Virgen María Auxiliadora (24 de mayo), Fiestas de cantonización (16 de agosto), Fundación de Gualaquiza (02 de octubre).
Qué puedes hacer en Gualaquiza
Fotografía | Caminata | Camping | Ecoturismo | Comprar souvenirs
Gastronomía de Gualaquiza
Comidas de Gualaquiza
Ancas de rana: Son tradicionales apanadas, fritas, a la plancha o al ajillo. Las sirven acompañadas de arroz, patacones, papas fritas y ensalada.
El cuy, que es sancochado con aliños, luego se lo aza a la braza bañándolo frecuentemente con manteca de color o achiote. Se sirve acompañado de mote, papa colorada, lechuga y ají de pepa.
Bebidas de Gualaquiza
Chicha de caña: obtener el guarapo fresco. Hervir el jugo de caña por 20 minutos. Retirarlo del fuego y dejar enfriar. Colocar en un recipiente agregar una o dos tazas de otro guarapo que esté muy fermentado.
División Política de Gualaquiza
El cantón está formado por 10 parroquias
Urbanas: Gualaquiza y Mercedes Molina.
Rurales: Bomboiza, Nueva Tarqui, San Miguel de Cuyes, Amazonas, Chigüinda, Bermejos, El Rosario y El Ideal.
Historia de Gualaquiza
1815. - Se establecen asentamientos colonizadores con siembras de caña de azúcar, maíz y otros productos de la zona.
1816 - octubre 2. - Fray Prieto e Hilario Chica llegan a Gualaquiza y la fundan oficialmente.
1830. - Al constituirse la República del Ecuador, Gualaquiza se integró como parte de la provincia del Azuay.
1852 - 1944. - Mediante varios decretos ha pertenecido a diferentes provincias aledañas con distintas denominaciones y sin señalarse límites definitivos.
1944 - agosto 16. - Se crea el Cantón Gualaquiza en la provincia de Santiago-Zamora mediante Decreto Ejecutivo.
1953. - A raíz de la creación de la provincia de Morona Santiago se integra al cantón Gualaquiza como parte de ésta con límites definidos. La mayor parte de su población proviene del Azuay, Cañar y Loja.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Gualaquiza: Touris San Francisco.
Distancia aproximada vía terrestre 590 Km, tiempo de recorrido 11 horas.
Desde Cuenca
En la Terminal Terrestre de Cuenca puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Gualaquiza: Flota de Cenepa, Turismo Oriental, 16 de Agosto.
Distancia aproximada vía terrestre 149 Km, tiempo de recorrido 4 horas.
Seguir leyendo