Historia de Mira

Todos los pueblos del mundo han escrito su propia historia mediante la palabra oral o escrita de hechos que transcurrieron a través de las épocas o tiempos antiguos, como bien nos lo recuerda el Dr. Carlos Cajamarca, cuando dice: “No se puede olvidar que sin memoria no hay historia; todo lo aprendido se perdería no existiría pasado. La memoria permite conservar y revivir estados psicológicos, reconocerlos y ubicarlos en el espacio y en el tiempo.”

Según nuestros historiadores, cuatro naciones o estados independientes eran los principales que ocupaban el territorio ecuatoriano. A saber los Scyris, los Puruhaes, los Cañaris, los Paltas y Zarzas. Mira pertenecía a los Scyris compuestos por Imbayas-Caranquis-Otavalos.

Según datos históricos MIRA es uno de los pueblos del Carchi, más antiguos citado ya por el primer historiador ecuatoriano, el padre Juan de Velasco, Mira ya reconocida por él desde el año 1487 como un estado independiente.

Nombre de Mira
Tenemos dos versiones sobre el nombre del pueblo de Mira. La primera se debe que en la época antigua de LOS CACICAZGOS, existieron varios caciques con apellidos quichuas que terminan en mira las últimas y penúltimas sílabas, como: los Nasinmira, Najimira, Guamagmira, según cita en su libro el Dr. Amilcar Tapia.

La otra versión del nombre Mira es en el aspecto religioso, los primeros párrocos del pueblo de Mira fueron sacerdotes, no fueron misioneros de Comunidad. Aquellos sacerdotes acostumbraban bautizar a los pueblos respetando su nombre antiguo, confirmaban, ya como parroquia eclesiástica con nombres de santos que se distinguían en la época. Así las autoridades eclesiales bautizaron con el nombre de Parroquia de SAN NICOLAS DE MIRA. 

Aquel nombre fue tomado del famoso obispo de Turquía, San Nicolás de Bari; más comúnmente conocido por Santa Claus en Navidad, en aquella nación turca existe la ciudad de Mira, este es el otro aspecto importante. Además, Mira por su belleza natural es un verdadero Mirador.

Mira en la Revolución de las Alcabalas
A este respecto Monseñor González Suárez, dice que Mira tuvo un desempeño grandioso, al dedicarse en aquella época que comenzaban las primeras protestas contra los impuestos de las alcabalas, en 1592-1593. Aquí se dedicaron los pobladores de Mira a fabricar pólvora, amparados por el cura párroco de aquel entonces.

Otro hecho histórico de que en Mira se fabrique pólvora fue en la Guerra de Cabras, vecindario cercano a Mira, esta guerra fue entre alfaristas y conservadores. Cuentan nuestros mayores que Mira colaboraba fabricando esta pólvora de buena calidad, se dice que mujeres y niños hacían esta labor.

La Misión Geodésica en Mira
Los representantes de la Misión Geodésica estuvieron en Mira el año 1766, siglo XVIII. Ellos fueron comisionados de prolongar la medida del cuadrante del meridiano en lo que correspondía a la parte Norte. Se instalaron en la hacienda Pueblo Viejo de Mira. Allí construyeron un observatorio, así lo afirma Monseñor González Suárez, manifiesta en su obra que no solamente estuvieron en Mira los marinos Jorge y Antonio de Ulloa, sino que el mismo Bouger y el señor Godín.

La escritora francesa Florence Trystram, en su obra asegura que los jefes de la Comisión Geodésica se enojaron por razones de trabajo y se separaron en dos grupos, Bouger y La Condamine por una parte; Godín y los Alférez de Fragata Ulloa españoles por otro lado.

Prueba de la presencia de estos españoles, contaban nuestros mayores, que estos españoles dejaron su simiente biológica en Mira, como fue don Luciano Ulloa, fue hijo natural del Alféres Antonio Ulloa.

Otro escritor que escribe sobre la Misión Geodésica, es el famoso Jorge Carrera Andrade, cuando dice: “Los activos Alférez de Fragata hicieron muchos beneficios materiales a la Real Audiencia de Quito: erigieron el Observatorio en Mira.” Lástima que el tiempo haya destruido los hitos que esta Misión Geodésica construyó en Mira.
 

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!