Dirección
Entre la calle Colón y Av. Amazonas esquina, frente al Parque “Sebastián de Benalcázar”.
Lugares destacados de la Iglesia Matriz de Machachi
• Está compuesta por tres naves siendo la central la de mayor espacio.
• En las naves laterales se encuentran altares con imágenes de corte moderno y otras de valor histórico, muchas de ellas repintadas sin un criterio de restauración.
• La pintura mural en la técnica de óleo, ha sido intervenida según datos del cura párroco en el año de 1979.
• Su retablo es en madera, tallado y decorado con pan de oro y está dedicado al Señor de la Santa Escuela, que tiene su festividad el Martes de Semana Santa
• Imágenes: Las imágenes que complementan el conjunto tienen su representatividad por su valor estético e histórico.
Se puede observar dos imágenes del Señor de la Santa Escuela, el uno que ocupa la hornacina del retablo principal y el otro que seguramente de lo utiliza para las procesiones.
• Los vitrales son de igual forma modernos, los mismos que han reemplazado a los originales.
Historia
En 1901 se inició la construcción de la Iglesia Matriz de Machachi, proceso que iba a tardar aproximadamente treinta años. El templo ha sido restaurado por dos ocasiones, en 1950 y 1976.
Con la llegada de misioneros franciscanos a finales del siglo XVII se construyó el primer templo en adobe y con cubierta de paja en la misma zona donde se ubica la actual Iglesia consagrada a Santiago Apóstol El Mayor. Con el pasar de los años y con la vista hacia el oriente, se levantó la nueva Iglesia y el convento (1810 a 1827), así como una capilla adjunta para el Patrono de Machachi, el “Señor de la Santa Escuela”, ocupando gran parte de lo que hoy es la Av. Amazonas. El 7 de febrero de 1922, entre las 7 de la noche se produce un violento terremoto que destruyó parte del templo, lo que obligó a que se pensara en una nueva obra.
El Párroco Dr. Carlos E. Acosta, recolectó los materiales con la ayuda del pueblo y su sucesor Dr. Amable Sosa Gallardo, inició la construcción del Templo Matriz, en dirección norte-sur, como existe actualmente.
Transcurrieron los años y se produjo una considerable intervención en la modificación del retablo. El antiguo fue remplazado por otro de estilo manierista en el que resalta el barroco en su elegante columnario salomónico rompiendo ligeramente la lógica de la línea recta con curvaturas jónicas para las imágenes, el altar fue reconstruido en cedro y dorado en pan de oro.
Los fuertes temblores de los días 4 de octubre y 5 de noviembre de 1976, destruyeron las torres y se emprendió su restauración total, mientras continuaban los trabajos de pintura.
Hoy en día, la Iglesia Matriz de Machachi es una verdadera joya de arte, con una mezcla de barroco y una gama de simetría dórica.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
Por la Panamericana Sur, se atraviesa las parroquias de Cutuglagua, Tambillo y Alóag, hasta el desvío a la Costa u Obelisco de Alóag. Se toma hacia Ambato (Tungurahua) en sentido norte – sur, a unos 4km. está el ingreso a la ciudad de Machachi (cabecera cantonal de Mejía).
Existen dos empresas de transportes que llegan directamente a Machachi, estos buses se los puede abordar en la Villaflora (frente a la estación del Trolebus) y en el Terminal
Se encuentra entre la calle Colón y Av. Amazonas esquina, frente al Parque “Sebastián de Benalcázar”.
Videos sobre Iglesia Matriz de Machachi