Historia de Mejía
En una remembranza al pasado histórico, el pueblo paece o Panzaleo fue el más antiguo poblador de la localidad, habitando las faldas del Rumiñahui y Pasochoa, el mismo que dejó de existir durante la colonia; estaba localizado dentro de un triángulo formado por Machachi, Aloasí y Aloag.
Existieron trabajos hidráulicos prehispánicos, pero no se conoce si fueron hechos para la irrigación o para los baños, que eran los retiros típicos de la élite incásica…” cerca de los tambos, camino real que pasa por entre estos pueblos, viene encañada desde el tiempo del inca, cantidad de agua que tiene el sabor del hierro o de agua acerada”. También se dice que existieron bosques “delante de Aloag yendo por el camino real a mano derecha, y también una ciénaga grande con cigzales del tambo junto al campo que baja del pueblo de Machachi”.
Chi en panzaleo significa vivo, activo, según opinión de la Misión Geográfica del Ejército de los años de 1899 y 1906, la etimología de la palabra Machachi es Ma=grande; Ca=tierra, suelo; Chi=vivo activo; es decir "Gran terreno activo".
Valle que con su belleza llena de colorido. Machachi logró la independencia el 11 de Noviembre de 1820.
El cantón Mejía originalmente denominado Machachi, en el proceso hacia su constitución como cantón, pasó por varias incidencias jurídico-administrativas. Fue elevado la categoría de parroquia en 1824, según la ley de división territorial de Junio 25 de 1824.
En 1869 pasó a pertenecer al cantón Quito mediante ley de división territorial del 30 de agosto de 1869 (archivo legislativo, folleto 1869, p. 130). El 23 de julio de 1883 se produce la erección del Cantón Mejía (archivo legislativo, folleto nacional 28), en memoria del ilustre quiteño José Mejía Lequerica Barrotieta.
El cantón cuenta con MACHACHI como su cabecera cantonal y las parroquias rurales: Aloag, Aloasi, Manuel Cornejo Astorga, Cutuglagua, Chaupi, Tambillo y Uyumbicho.