Dirección
Av. 2 y calle 9 frente al Palacio de Justicia
Precio de entrada
Gratuita
Lo más destacado del Museo Municipal Etnográfico Cancebí
Herramientas del campesino
El sitio muestra una diversidad de objetos para el trabajo en el campo, en la pesca y también para sus hogares, tomando como materia prima lo que encontraban en su entorno natural.
En este sitio yacen el machete, el garabato (madero con un mango y punta con forma de un anzuelo), la cuja (bolsa de cuero sujeta a la silla del caballo), el bototo (calabaza para llevar agua) y la susunga (cernidor), entre otros.
Son de uso diario, junto con otros que llegaron de Europa, como la calculadora, el reloj y la máquina de escribir.
Piedra de filtrar agua y alambique
Se trata de un excelente filtro que retiene las impurezas del agua y la transforma en potable y apta para el consumo humano.
En adición el alambique que almacena el agua la conserva muy fresca.
Casa replica
Eran ocupadas por los manabitas, construida con caña guadua; en su techo tiene hojas secas de la palma de tagua.
En su interior se observan los utensilios utilizados para conservar y preparar los alimentos. Asimismo, están el fogón atizado por leña, las ollas hechas en barro, las vasijas elaboradas con la parte dura de la calabaza, como la llamada bototo, que tiene un agujero superior y era usada para transportar agua.
El coso, que tiene un hueco a un costado y servía para guardar los huevos o algún otro alimento (este utensilio se lo colgaba en una de las paredes de la cocina). Las mitades de los mates eran usados como cucharas. La susunga era una cuchara con perforaciones que servía para cernir.
Historia
Esta edificación antigua, data de comienzos del siglo XX, fue construida en 1918 por Don Ramón Virgilio Azua de Manta, quien vivía en la planta alta con su esposa y 11 hijos y en la planta baja funcionaba la próspera “Casa Azúa” dedicada a la exportación de café, tagua, algodón y lana de ceibo.
Después el inmueble fue vendido a la familia Habce quienes crearon el Hotel Midland.
A mediados del siglo paso a ser Hotel Aragón cuyo propietario fue Don Pedro Quilez, de origen español.
Años más tarde pasa a manos de la familia Balda, luego es propiedad del Dr. Medardo Cevallos, después de la AGD, y del Banco Central del Ecuador.
Finalmente, este bien inmueble fue adquirido por la Municipalidad de Manta en el 2007; quien solicita la restauración al Fondo de Salvamento de Patrimonio Cultural (FONSAL) en Quito y entregado formalmente al Municipio de Manta en diciembre del 2009, se contrata al Museógrafo René Pulla Moreno de Cuenca para el montaje del Museo completo con 250 objetos etnográficos.
El museo abre sus puertas al público el 3 de noviembre de 2010.
El nombre Cancebí representa geográficamente la franja central de la costa de Manabí, ocupado por el Señorío de Cancebí.
Estos territorios de Cancebí, según los primeros cronistas de Indias que recorrieron la zona, estaban formados por lugares como Manta, Jocay, Montecristi, Jaramijó, Cerro de Hojas, Cerro Jaboncillo, Portoviejo, Jipijapa y Charapotó.