Montecristi, es un cantón de la provincia de Manabí. Conocido como "La cuna de Eloy Alfaro". Sombreros de paja toquilla, observación de ballenas en la Isla de la Plata.
Fecha de cantonización: 25 de junio de 1824.
Montecristi se considera que tiene un clima desértico. La temperatura media anual es 24 °C.
La iglesia tiene un diseño de estilo europeo, con influencia barroca y gótica. Ha sido considerada una de las más hermosas piezas arquitectónicas de Manabí. Fue construida por el Párroco yugoslavo Emil Palcic, entre 1959 - 1962.
La edificación se asemeja a la figura de un cóndor y está construida con materiales que utilizaban los nativos manteños hace 2.500 años.
La Casa de Alfaro se encuentra en Montecristi, por ser un lugar con gran relevancia turística se efectuó la restauración del Museo Eloy Alfaro y la Biblioteca Municipal.
La Pila ha hecho célebre por la extraordinaria habilidad de la cerámica, que son exportadas a Roma, Francia y Venezuela.
Es un tradicional sombrero con ala de Ecuador, que se confecciona de las hojas trenzadas de la palmera del sombrero de paja toquilla.
Museo de gran importancia que permite conocer más acerca de las diferentes culturas precolombinas a través de la exhibición de las piezas arqueológicas.
Pequeña isla ubicada a 40 km de Puerto López, provincia de Manabí, Ecuador. Su fama se remonta a muchos años y su característica principal está en la diversidad de aves que habitan el lugar.
Es un recurso natural que brinda un ambiente muy agradable, existen dos vías que nos conducen a ciertas playas.
Con una diversidad de flora y fauna, se constituye en un mirador para los cantones Manta, Jipijapa y Jaramijó.
Bolones de verde: Hecho básicamente de plátano asado o frito machacado y rellenas con queso o chicharrón.
Ceviche: Es uno de los principales platos de la comida ecuatoriana. Hay de camarón, concha, calamar. Se lo acompaña con una porción de chifles y canguil.
Tonga: Es arroz cocinado con una presa de gallina criolla con salsa de maní y envuelto en hoja de plátano. Es arroz cocinado con una presa de gallina criolla con salsa de maní y envuelto en hoja de plátano.
Corviche: Comida preparada a base de plátano relleno de pescado con un refrito de manteca de color, cebolla, maní molido, comino, pimienta, sal y culantro.
Seco de chivo, caldo y seco de gallina criolla, cuajada y los postres de torta de verde con pescado, tortillas de maíz. En Montecristi, se destacan las famosas roscas, dulces, brazo gitano, las deliciosas salchichas, el hornado, empanadas de verde, seco de chivo (Los Bajos); Las ricas Cuajada (en las calles Arroyo y en los Corrales), caldo de manguera, caldo de mondongo, humitas con el choclo criollo y los pistiños rojos.
La flora dominante es la de palo santo, cactus, algarrobos, laurel, pechiche, arbustos secos, y muyuyo. La flora dominante es la de palo santo, cactus, algarrobos, laurel, pechiche, arbustos secos, y muyuyo. También es característica de aquí la planta Sabia Montecristi, endémica del lugar, y frente a la bahía de Manzanillo, el mangle rojo y el mangle prieto.
En la zona habitan venados, guatusos, mula de monte, conejo silvestre entre otros. En la Isla de la Plata se observan aves como: piqueros patas rojas y azules, garzas, fragatas, albatros, rabijuncos y otros. Cocodrilo americano, distintas especies de anfibios y otras tantas de aves, entre ellas, el pelícano el chorlo, el bubí, la tijereta y el cucú.
Son tradicionales en Manabí. Actualmente se desarrollan en la mayoría de los cantones de la provincia. Esta tradicional celebración se la realiza en el mes de junio de manera diaria donde las personas que conforman los gabinetes de Negro y Blanco realizan procesiones, misas y bailes en honor a los santos apóstoles, el día de la culminación se hace un gran baile hasta donde llegan personas propias y extrañas a disfrutar y a enterase un poco más de estas festividades.
Se dice que Montecristi se formó durante los primeros años de la conquista española, posiblemente entre 1536 y 1537, con pobladores de Manta que abandonaron su pueblo huyendo de los ataques piratas.
Montecristi fue una de las primeras ciudades que plegó a la Revolución del 9 de octubre de 1820. Sus habitantes, encabezados por el Teniente Francisco Cuadros, proclamaron su independencia el 23 de octubre del mismo año.
Esta es una de las celebraciones religiosas con mayor presencia de feligreses en Manabí, ya que según Ángel Toaquiza, párroco de la Basílica Menor de la Virgen de Montserrat, ubicada en Montecristi, suelen recibir un promedio de 300 mil peregrinos durante las homilías. Decenas de almas acechan Montecristi en el mes de noviembre. Algunos con sus zapatos en mano tras recorrer varios kilómetros desde lugares lejanos o desde la tradicional ruta de Manta a la Basílica Menor de Montecristi, donde se venera a la imagen de la Virgen de Montserrat. Existen personas que cumplen su tradición de caminar 11 kilómetros desde Manta para hacer la columna e ingresar al altar de la imagen de origen español y así agradecer por los favores recibidos. “Es milagrosa, eso la hace única”, dicen los feligreses.
Montecristi está dividida en 6 parroquias
Urbanas: Aníbal San Andrés, Montecristi, Colorado, General Alfaro, Leónidas Proaño.
Rurales: La Pila.
Fotografía | Comprar souvenirs | Caminata | Ecoturismo | Observación de fauna | Snorkel | Aviturismo | Buceo | Natación
Capital: Montecristi
Área: 734 km2
Población: 70.294 habitantes
Gentilicio: Montecristense
Temperatura: 20 a 30 °C
Altitud: 0 - 443 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Costa - Manabí
Distancias:
183.0 km de Guayaquil
242.0 km de Sto Domingo
361.0 km de Machala
370.0 km de Quito
376.0 km de Cuenca
Rutas turísticas