Montecristi | Ecuador, es un cantón de la provincia de Manabí. Conocido como "La cuna de Eloy Alfaro". Sombreros de paja toquilla, observación de ballenas en la Isla de la Plata.
Fecha de cantonización: 25 de junio de 1824.
Basílica Menor de la Virgen de Monserrat, Casa de Alfaro, Ciudad Alfaro, artesanías de La Pila , sombreros de paja toquilla, el museo de las Hermanas Largacha
Isla de la Plata, Playa de San José y Cerro Montecristi.
Montecristi se considera que tiene un clima desértico. La temperatura media anual es 24 °C.
La flora dominante es la de palo santo, cactus, algarrobos, laurel, pechiche, arbustos secos, y muyuyo.
En la zona habitan venados, guatusos, mula de monte, conejo silvestre entre otros. En la Isla de la Plata se observan aves como: piqueros patas rojas y azules, garzas, fragatas, albatros, rabijuncos y otros.
Son tradicionales en Manabí. Actualmente se desarrollan en la mayoría de los cantones de la provincia. Esta tradional celebración se la realiza en el mes de junio de manera diaria donde las personas que conforman los gabinetes de Negro y Blanco realizan procesiones, misas y bailes en honor a los santos apóstoles, el día de la culminación se hace un gran baile hasta donde llegan personas propias y extrañas a disfrutar y a enterase un poco más de estas festividades.
Esta es una de las celebraciones religiosas con mayor presencia de feligreses en Manabí, ya que según Ángel Toaquiza, párroco de la Basílica Menor de la Virgen de Montserrat, ubicada en Montecristi, suelen recibir un promedio de 300 mil peregrinos durante las homilías. Decenas de almas acechan Montecristi en el mes de noviembre. Algunos con sus zapatos en mano tras recorrer varios kilómetros desde lugares lejanos o desde la tradicional ruta de Manta a la Basílica Menor de Montecristi, donde se venera a la imagen de la Virgen de Montserrat. Existen personas que cumplen su tradición de caminar 11 kilómetros desde Manta para hacer la columna e ingresar al altar de la imagen de origen español y así agradecer por los favores recibidos. “Es milagrosa, eso la hace única”, dicen los feligreces.
Bolones de verde.- hecho básicamente de plátano asado o frito machacado y rellenas con queso o chicharrón.
Ceviche.- Es uno de los principales platos de la comida ecuatoriana. Hay de camarón, concha, calamar. Se lo acompaña con una porción de chifles y canguil.
Tonga.- Es arroz cocinado con una presa de gallina criolla con salsa de maní y envuelto en hoja de plátano. Es arroz cocinado con una presa de gallina criolla con salsa de maní y envuelto en hoja de plátano.
Corviche.- comida preparada a base de plátano relleno de pescado con un refrito de manteca de color, cebolla, maní molido, comino, pimienta, sal y culantro.
Seco de chivo, caldo y seco de gallina criolla, cuajada y los postres de torta de verde con pescado, tortillas de maíz. En Montecristi, se destacan las famosas roscas, dulces, brazo gitano, las deliciosas salchichas, el hornado, empanadas de verde, seco de chivo (Los Bajos); Las ricas Cuajada (en las calles Arroyo y en los Corrales), caldo de manguera, caldo de mondongo, humitas con el choclo criollo y los pistiños rojos.
Montecristi está dividida en 6 parroquias
Urbanas: Aníbal San Andrés, Montecristi, Colorado, General Alfaro, Leónidas Proaño.
Rurales: La Pila.
1536 y 1537.- Formación de Montecristi, con pobladores de Manta que abandonaron su pueblo huyendo de los ataques piratas.
1824 - junio 25.- Cantonización de Montecristi.
1867.- Incendio que arrasó con una gran parte
Cabecera cantonal: Montecristi
Área: 734 km2
Población: 70.294 habitantes
Altitud: m.s.n.m
Temperatura: 20 a 30 °C
Coordenadas: -1.05034 -80.660719
Distancias:
183.0 km de Guayaquil
242.0 km de Sto Domingo
361.0 km de Machala
370.0 km de Quito
376.0 km de Cuenca
Fotografía | Caminata | Comprar souvenirs | Ecoturismo | Aviturismo | Snorkel | Buceo
Desde Quito
Distancia aproximada vía terrestre 374 Km, tiempo de recorrido 7 horas. Puede dirigirse hacia la Terminal Terrestre de Quitumbe, en la cual tendrás que abordar un bus hacia la ciudad de Portoviejo o la Ciudad de Manta.
Desde Guayaquil
Distancia aproximada vía terrestre 175 Km, tiempo de recorrido 4 horas.
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios