Junín | Ecuador, es un cantón de la provincia de Manabí. Es “La ciudad de los cañadulzales” y de ellas sus derivados como el mejor trago del mundo.
Fecha de cantonización: 8 de noviembre de 1952.
Conjunto Parcial Junín, Iglesia Católica Nuestra Señora de Lourdes y Parque Abdón Calderón. Rodeo montubio y lidias de gallos.
Bosque La Majagua, Cuevas del Diablo, Lagunas las Locitas, Río Mosca, entre otros.
La temperatura media anual es de 24 ºC.
Laurel, balsa, palma real, guayacán, chilca, fernán sánchez, moral fino, moral bobo, tillo, entre otras.
En este lugar existe una gran diversidad de fauna tales como perezoso, ardillas, mono negro aullador, gato de monte, tigrillo, mono mico, guatuso, entre otros.
Se inicia con una procesión de antorchas, a la que los fieles católicos asisten con velas, como símbolo de iluminación y de fe a estas fiestas patronales.
En las fiestas religiosas sorprenden con los juegos mecánicos (carruseles), una gran oportunidad para degustar los dulces típicos de nuestra Ciudad. Los bailes populares denominados arroces quebrados o botaditos que se realizan en las calles aprovisionados de grandes carpas e iluminados con lámparas fluorescentes y guirnaldas de colores que le dan un aspecto muy tradicional, a los cuales concurren principalmente los campesinos, los que bailan sin descansar en la víspera y el concho.
Las fiestas comienzan con el pregón, donde se realiza la elección de la Reina de Junín, culminan con el desfile cívico y sesión solemne.
Caldo de gallina criolla: Se lo prepara cocinando la gallina con condimentos especiales, se lo sirve con papas o yuca cocinadas, acompañado de culantro y cebolla blanca.
Salprieta: Elaborada a base de maní, maíz tostado molido y condimentos especiales. Se sirve con plátano verde o maduro.
Queso Manaba: se produce en el interior como Chone, Junín, Calceta o Santa Ana. Para reconocerlo como auténtico queso manaba su preparación debe realizarse con leche sin pasteurizar. Se han formado organizaciones comunitarias constituidas por pequeños productores que preservan la elaboración original.
Currincho: se hace mezclando la pulpa de las frutas con azúcar, después se pone a hervir en una paila, luego se mezcla con el aguardiente y se deja enfriar. Después de este proceso se llena el producto en botellas. Lo puede encontrar en la vía Junín-Calceta. Los sabores con mayor demanda son los de grosella y maracuyá.
Canelazo: El canelazo es un trago caliente que se lo prepara con el aguardiente típico de Junín, canela, anís, clavo dulce, y corteza de piña, a estos ingredientes se los hierve en una gran olla de barro.
El cantón está formado por 1 parroquia
Urbana: Junín
Fotografía | Degustar platos típicos | Caminata
Capital: Junín
Área: 247 km2
Población: 18.942 habitantes
Temperatura: 18 a 30 °C
Altitud: 47 - 360 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Costa - Manabí
Distancias:
186.0 km de Sto Domingo
229.0 km de Guayaquil
314.0 km de Quito
407.0 km de Machala
422.0 km de Cuenca
Rutas turísticas