Sucre | Ecuador, es un cantón de la provincia de Manabí. Su cabecera cantonal es Bahía de Caráquez se pueden observar manglares y aves marinas, playas, Isla Corazón y bosque.
Fecha de cantonización: 3 de noviembre de 1875.
Chirije, Bahía de Caráquez, Museo Bahía de Caráquez, Charapotó, San Jacinto, San Clemente, Puerto Amistad, Iglesia la Merced, Parque Manuel Nevárez, Iglesia de San Clemente, Iglesia San Esteban de Charapotó, Artesanías de San Alejo, Centro Ceremonial Loma de La Cruz, Casa - Museo Arqueológico San Isidro, Ciudad Arqueológica Japotó.
Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón, Reserva Biológica Cerro Seco, Estuario del Río Chone, Manglar La Boca, Saiananda, Sendero Natural del Cerro Centinela, Observación de Ballenas Jorobadas (junio a septiembre), Punta Charapotó, Cascada 9 de Octubre, Monos aulladores del Río Grande y Agua Blanca, Humedales de El Charco de Santa Teresa.
Playas como Bahía, Punta Bellaca, El Pajonal, San Clemente, San Jacinto, entre otras.
El clima es primaveral durante todo el año, su temperatura fluctúa entre los 24 y 30 °C.
Se pueden observar cinco especies de mangle: mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle iguanero y mangle piñuelo. Otras especies como salado, rastreras, algarrobos, entre otros. Sobre las colinas existen ceibos, muyuyo, monte salado o realito.
Más de 60 especies de aves entre nativas, migratorias y congregatorias han sido identificadas dentro de la Isla Corazón, durante las diferentes épocas del año, pero entre ellas las más comunes están ibis, garzas nocturnas garzas coroniamarillas, garzas nocturnas coroninegras, garzas níveas, garzas reales, garzas buyeras, garzas cocoi, guacos, cormoranes, tórtolas, garcillas estriadas, mariposas, murciélago blanco, martín pescador grande y martín pescador verde, zarapitos trinadores, agujetas, el clarinero coligrande.
También encontramos otras especies como iguanas, la boa constrictor, el murciélago blanco, una amplia variedad de crustáceos, moluscos y curiosos insectos.
Desfile y una sesión solemne en Bahía de Caráquez, con bailes, comparsas y leyendas alusivas a la fecha.
Ceviche de camarón: Se prepara con camarones hervidos, jugo de limón, jugo de naranja agria, mostaza, salsa de tomate, cilantro, pimienta, cebolla paiteña. Se acompaña con chifles o canguil.
Camarones apanados: Este plato consiste en camarones aliñados con ajo molido y comino; apanados y fritos. Se acompaña de arroz, una ensalada fresca y patacones.
La cazuela o torta de maní es un plato a base de plátano, maní y algún tipo de pescado.
Bocaditos elaborados con maíz, como la humita, la torta de choclo, el choclo asado, la torta ahumada, la torta de dulce, la tortilla, entre otros.
Fotografía | Caminata | Pesca deportiva | Observación de fauna | Degustar platos típicos | Ecoturismo | Comprar souvenirs | Natación | Ciclismo | Kayak
Capital: Bahía de Caráquez
Área: 764 km2
Población: 57.159 habitantes
Temperatura: 24 a 28 °C
Altitud: 0 - 500 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Costa - Manabí
Distancias:
205.0 km de Sto Domingo
260.0 km de Guayaquil
333.0 km de Quito
438.0 km de Machala
454.0 km de Cuenca
Rutas turísticas