Los saltos acrobáticos de las ballenas jorobadas, tienen mensajes

"Las ballenas con sus saltos acrobáticos que dan con frecuencia en el agua, se comunican entre sí; los sonidos producidos por el golpe de aletas, co

(Quito, Pichincha-28-08-2019).-  La naturaleza, en ocasiones, deja imágenes sorprendentes. La escena de una ballena jorobada saltando por completo fuera del agua en forma lateral fue captada en el Océano Pacífico frente a la costa de Puerto López, provincia de Manabí-Ecuador.

Para Cristina Castro, bióloga marina y con algo más de 20 años que lleva estudiando a estos cetáceos, manifiesta que el peso promedio de una ballena jorobada es de unos 36.000 kilogramos, que es aproximadamente el mismo peso de 24 hipopótamos adultos. En este caso, la ballena pesaba alrededor de 36 toneladas (unos 36.000 kilos), pero el tamaño no fue un impedimento para que realizara los majestuosos saltos.

"Las ballenas con sus saltos acrobáticos que dan con frecuencia en el agua, se comunican entre  sí;  los  sonidos  producidos  por  el  golpe  de  aletas,  cola  o  los  saltos , son  conocidos  como “percusión” y pueden viajar kilómetros, manteniendo dicha comunicación entre sí"

Según Castro, las ballenas con sus saltos acrobáticos que dan con frecuencia en el agua, se comunican entre  sí;  los  sonidos  producidos  por  el  golpe  de  aletas,  cola  o  los  saltos , son  conocidos  como “percusión” y pueden viajar kilómetros, manteniendo dicha comunicación entre sí. Por eso observamos un salto a lo lejos y de pronto otros grupos saltando alrededor de la embarcación.

La bióloga marina explica que se han analizado los comportamientos de 94 grupos de los cetáceos migratorios conocidos como ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) y se ha descubierto que estos saltos ayudan a expandir por el mar los cánticos complejos de estos cetáceos cuando hay mal tiempo.

Hasta ahora se creía que estos saltos de las ballenas estaban relacionados con la necesidad de desprenderse de los parásitos o para seducir a una pareja.

Los saltos en el mar los desarrollan todos los individuos de un grupo, al margen del sexo, la edad y el periodo de la vida, ya sea migración, de alimentación o de reproducción. Los aleteos se desarrollan con regularidad durante la migración, momento en el que estos cetáceos deben ahorrar energía.

Es posible que diferentes individuos de un mismo grupo utilicen estos aleteos de distinta forma. Los científicos, sin embargo, no han conseguido datos sobre la frecuencia de estos aleteos, según sean las condiciones sociales o ambientales en los que se producen.

Con esta serie de notas denominada “Temporada  Ballenas”, los Ministerios de Turismo y  del Ambiente invitan a los ciudadanos a realizar un turismo  sostenible y responsable que permita comprometer el cuidado de los recursos naturales para las próximas generaciones.

Fuente: Manual de Campo Observación de Ballenas en Ecuador. Ministerio de Turismo- Pacific Whale Foundation.

www.turismo.gob.ec

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios