Puyango | Ecuador "Paraíso Natural del Sur del Ecuador", su cabecera cantonal es la ciudad de Alamor. Ubicado en la frontera sur occidental de la provincia de Loja.

"Paraíso Natural del Sur del Ecuador"

Datos importantes de Puyango

  • Se encuentra ubicado en el extremo sur occidental de la Provincia de Loja, su cabecera cantonal es la ciudad de Alamor, su gente es mayoritariamente ganadera y en pequeña parte agricultores de café y maíz. 
  • Está limitado con la Provincia de El Oro mantienen un intercambio comercial que les permite alternatividad económica. Es grato resaltar los hallazgos arqueológicos encontrados en la zona de gran valor cultural.
  • Puyango, uno de los cantones más prósperos en el turismo, gracias a la presencia del bosque petrificado.  La historia lo ubica como uno de los lugares paradisiacos de la provincia de Loja.
  • La diversidad de pisos climáticos da lugar a una representativa producción agropecuaria, por ello se destaca el cultivo de café, caña, maíz, fréjol, plátano, yuca y frutas.
  • Puyango toma el nombre del rio principal que lo riega, el mismo que proviene de la palabra quechua palta que significa Puyu que es: río nublado, boscoso y musgoso.
  • Puyango ofrece a sus turistas también disfrutar de un paraíso en los balnearios naturales de los Río Puyango, Río Alamor y en las Aguas Sulfurosas de El Arenal.

Fecha de cantonización: 23 de enero de 1947.

¿Qué ver en Puyango? | sitios y lugares turísticos

Turismo - Cultura

Iglesia Matriz, Museo del Reloj Ocho Esferas, Lidia de gallos.

Bosque Petrificado PuyangoTurismo - Naturaleza

Bosque Petrificado de Puyango, Balneario el Arenal, Bosque de Marfil Vegetal, Cascada Landara, Pampas de Guambona, río Puyango, Petroglifos de Chitoque, Montaña de Moras Pamba, Cerro Negro, otros.

Clima de Puyango

Su clima es templado húmedo en la parte alta y cálido seco en los valles. Temperatura promedio anual de 22.5 ºC.

Biodiversidad de Puyango

Flora

Petrinos, ceibos, potos, guapala, pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles, guasimos, caciques, cedros, palo santo, higuerón, limoncillo, almendro, amancay, bejucos, orquídeas, chaquiro, pastos, ortiga, matico, mortiño y otros.

Fauna

Perdices, tórtolas, pájaro bobo, tijeretas, carpinteros, chilalo, putilla, tordo, azulejos, loros, cuervos, gavilán, cacique, chiroca, mirlo otros. En cuanto a mamíferos el bosque abriga a venados, tigrillos, ardillas, saínos, zorros, rana, armadillos, guatusas, gualillas, gato del monte, entre otros.

Calendario de fiestas y eventos 

Fiesta de cantonización  | 23 de enero

Se realizan actividades como: pregón, elección de la reina, concursos de pintura y oratoria, exposiciones de arte, presentación de libros, eventos deportivos, bailes populares, desfile y sesión solemne. 

- Fiesta de la Virgen de El Carmen  | 16 de julio.
- Fiesta de la Virgen de la Asunción  |  15 de agosto.
- Fiesta en honor al Señor de Girón, en Mercadillo  | 14 de septiembre.
- Fiesta en honor a la Inmaculada Concepción  | 8 de diciembre.

Gastronomía de Puyango

Comidas de Puyango

RepeArveja con guineo: Elaborada con arveja seca, guineo verde, quesillo y culantro finamente picado.

 

 

 

 

LonganizaLonganiza: Este plato se prepara con carne molida, tripas y menudencias aliñadas con achiote y sal; acompañado con arroz con plátanos, camotes fritos, huevo frito y mote.

 

 

Sango de maízSango de maíz: Se prepara con harina de maíz tostado que a veces lleva chicharrón o quesillo y se sirve con guineo, yuca o arroz es uno de los alimentos mas antiguos.

Chanfaina: Con la leña ardiente y preparando la paila de bronce se alista la carne y partes de cerdo y del espinazo como las víceras, patas, costillas, cabeza, brazos, pierna, corazón, boge. Para la preparación se utiliza ingredientes nativos como el orégano, perejil, ajo, cebolla, achiote y arroz, quedando una carne exquisita.

Arroz piarero: Por los largos viajes que tenían que atravesar nuestros antepasados para llegar a las grandes ciudades y así obtener productos indispensables, el arroz piarero se transformó en un plato muy consumido por la rapidez de su preparación. Para hacerlo se necesitaba: carne seca desmenuzada y majada, a esto acompañada de zarandaja, guineo seda y arroz aguado, cocinado en olla de barro y se lo acompaña con bebida de chicha jora. Con esta comida podían soportar el cansancio de caminar y las incidencias del tiempo.

Cecina lojana: cortada en piedra Los lomos del cerdo son cecinados (cortados uniformemente) con la finalidad de poder aliñarlos con ajo, sal, aceite. Ya aliñada la carne se procede a armar un fogón para poder colgar la carne y empezar su secado. Ya seca se prepara en carbón o leña y se la aplasta en una mate de piedra para servirla acompañada de arroz, menestra de grano seco, mote, curtido de cebolla, ají casero y chicha de jora. Es un plato muy preparado en la parroquia de Mercadillo.

Qué puedes hacer en Puyango

Fotografía | Caminata | Aviturismo | Camping | Ecoturismo | Natación | Degustar platos típicos | Observación de fauna

Seguir leyendo

Puyango

  • Capital: Alamor

    Área: 634 km2

    Población: 15.513 habitantes

    Temperatura: 22 a 36 °C

  • Altitud: 1.080 - 1.380 m.s.n.m

    Ubicación: Ecuador - Andes - Loja

    Distancias:

    132.0 km de Machala

    283.0 km de Cuenca

    299.0 km de Guayaquil

    534.0 km de Sto Domingo

    634.0 km de Quito

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas en Baños de Agua Santa

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?

Explora Puyango

Tours seleccionados

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!