Datos importantes de Paltas
- Paltas, es un cantón de la provincia de Loja, lleva este nombre por la presencia de la etnia preincaica Palta, que constituye el elemento fundamental de la etnografía e historia provincial.
- El cantón Paltas es uno de los más antiguos del país, fue fundado en 1824. Hoy, no solo representa un repositorio patrimonial invaluable, sino un lugar con gran potencial turístico.
- Catacocha cabecera cantonal de Paltas, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, tanto por su riqueza arquitectónica, como por su paisaje, arqueología e historia, pues en ese sitio se asentó uno de los pueblos preincaicos más importantes.
- Uno de los atractivos más visitados del cantón, es el mirador Shiriculapo (Balcón del Inca). Está ubicado a 600 metros del centro parroquial de Catacocha y su formación de granito da a este paraje una condición única, desde su cumbre se puede mirar el extenso valle de Casanga.
- Su nombre proviene del dialecto Palta: Catay = aquí, y Cocha = laguna. Existen muchas versiones sobre el origen de su nombre, antiquísimo asiento indígena palta.
Fecha de cantonización: 25 de junio de 1824.
¿Qué ver en Paltas? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Iglesia Matriz y Parque Central, Iglesia y Parque de Lourdes, Museo de los Hermanos Maristas, Museo de Yamana, Petroglifos de Yamana, La Piedra del Sol.
Turismo - Naturaleza
Mirador del Shiriculapo o Balcón del Inca, Mirador Colinas del Calvario, Cerro Pizaca, Balneario popular El Almendral, Quebrada el Granadero.
Clima de Paltas
Clima templado frio. Con temperaturas que van desde 18 a 20 ºC.
Biodiversidad de Paltas
Flora
Faique, mosquera, cedro, anturio, guayacán, algarrobo, sota, higuerón, nogal, chachacomo, arupos, guararo, arabisco, laritaco, guallache, gualtaco, condurango, ceibo, pasallo, oberal, palo santo, vainillo, duco, piñon, porotillo, paja de cerro, sauco, cadillo, otros.
Fauna
Chilalo (Furnarius cinnamomeus), colibríes (Archilochus sp), gavilanes (Accipiter sp), ardillas (Sciurus sp), murciélagos (Pipistrellus sp), iguanas (Conolophus sp), guatusas (Dasyprocta sp), pericos (Forpus sp), chirocas (Icterus sp), pacharaca (Ortalis erythroptera), perdiz (Crypturellus transfascyatus), tordo (Molothrus sp), aputango (Pheucticus chrysogaster), chumbis (Palioptila plúmbea), chacachaca (Cyanocorax mystacalis), lechuza (Tito alba), putilla (Pyrocephtalus sp), león (Panthera sp), oso ormigero (Cyclopedidae sp).
Fiestas populares y eventos de Paltas | Calendario
- Fiesta de Corpus Cristi - junio.
- Fiesta Comercial de San Juan - 24 de junio.
- Fiesta Comercial Virgen de Lourdes - 30 de julio.- en la que se celebra las nuevas cosechas de sus pobladores.
- Fiesta Comercial Virgen del Rosario - primer domingo de octubre.
Gastronomía de Paltas
Comidas de Paltas
Sancochado en cuy: el cuy es un mamífero infaltable en la gastronomía serrana, y representa una de las comidas más emblemáticas de la Sierra ecuatoriana, sin contar que tiene alto valor nutricional.
Qué puedes hacer en Paltas
Fotografía | Caminata | Degustar platos típicos
División Política de Paltas
El cantón está formado por 9 parroquias
Urbanas: Catacocha y Lourdes
Rurales: Cangonamá, Guachanamá, Lauro Guerrero, Orianga, San Antonio, Casanga, y Yamana.
Historia de Paltas
1571. Se fundó Catacocha como pueblo, reemplazando a Garrochamba, pueblo que se despobló rápidamente. Garrochamba se ubicaba en lo que ahora se llama “Pueblo Viejo” en la cima del cerro El Cascajo.
1716. - Comenzaron a incorporarse blancos en la zona atraídos por tierras y el comercio. 1720. - Se la denominó Villa de San Pedro Apóstol de Catacocha.
1824 - junio 25. - Se erigió cantón con el nombre de Catacocha, por la Ley de división territorial en tiempos de la Gran Colombia.
1884. - Ghaguarpamba, que pertenecía a Zaruma, pasa a ser parroquia de Paltas.
1911. - Aparece una nueva parroquia, la de Mercadillo, hasta que en el año de 1946 pasa a pertenecer a Puyango.
1965. - cuando se celebra por primera vez la fiesta de aniversario cantonal.
1985 - diciembre 23. - Se crea el Cantón Chaguarpamba integrando Chaguarpamba, Buenavista, Santa Rufina y El Rosario.
1997. - Se separa Olmedo para ser Cantón, reduciéndose así la extensión del Cantón Paltas.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe o Carcelén puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Catacocha: Loja Internacional.
Distancia aproximada vía terrestre 692 Km, tiempo de recorrido 13 horas.
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Catacocha: Loja Internacional.
Distancia aproximada vía terrestre 353 Km, tiempo de recorrido 7 horas.
Seguir leyendo