Catamayo | Ecuador, es un cantón de la provincia de Loja. Posee los valles más fértiles, bañados por dos ríos, Boquerón y Guayabal.
Catamayo posee los valles más fértiles, bañados por dos ríos, Boquerón y Guayabal. En esta región, la abundancia agrícola es inagotable y la caña de azúcar es la soberana absoluta.
Catamayo, término del dialecto paltense, formado por dos voces: catay= aquí y mayu= río. En tal razón su significado es "aquí el gran río"
Fecha de cantonización: 18 de mayo de 1981.
Mirador la Cruz: mirador donde se observa el centro de Catamayo. Cuenta con juegos recreativos y un fabuloso juego de luces que resaltan la gran infraestructura de la cruz por las noches.
Túnel de Chichaca: Es una creación inca un túnel que fue creado para la comunicación entre varios pueblos este lugar atractivo tiene una gran riqueza legendaria.
Petroglifos, Iglesia Matriz María Auxiliadora, entre otros.
Arco de Piedra, Loma de los Gentiles, Balnearios: El Guayabal, El Boquerón, Eliceo Arias Carrion, La Bocatoma
Cueva Chiriguana: se la denomina la cueva del diablo ya que cuenta su leyenda que las personas acudían por necesidad económica y vendían su alma al diablo en cambio de bolsas de oro
Chorrera de agua: formación natural de agua pura y cristalina que cae en forma de una chorrera.
Piedra Iguana: formación natural que tiene la forma de la cabeza de una iguana es un lugar donde puedes respirar aire puro y fresco apropiado para tomar fotografías.
Su clima es seco en Catamayo y subtropical húmedo en las parroquias. La temperatura varia entre 15 y 32° C
El bosque primario está medianamente intervenido. Es denso y diverso con árboles que alcanzan hasta 120 cm de DAP y entre 16 y 18m de altura; en el sotobosque crecen abundantes orquídeas, helechos, huicundos, musgos y parásitas, hay buena regeneración de especies forestales. Las especies más abundantes son: ducos (Clusia spp.), tarume (Alchornea sp.), duraznillo (Gordonia fruticosa), cedro (Cedrela montana) y chachacomo (Escallonia pendula).
El bosque secundario está degradado, con regeneración de especies valiosas en ciertos sectores, se presenta también vegetación arbustiva (matorral) y pastos naturales. Se encuentra varios estados de sucesión y predominan las especies achaparradas de poco valor forestal. Especies representativas de este bosque son la palma de ramos (Ceroxylon andicola) la joyapa (Macleania rupestris) y el quillo (Brachyotum azuayense).
Especies en peligro de extinción: cedro (Meliaceae Cedrela odorata), porotillo (Bignoneaceae Amphilohium paniculatum), faique (Mimoseceae Acacia macracantha), higerón (Moraceae Ficus máxima) y sauce (Salicaceae Salix humboltiana).
Animales silvestres como venados (Cervidae Ondocoileus), guanchaca (Coenolestidae Didelphys), perdiz (Nothopracta pentiandi), perico (Brotogenis perico), torcazas, urracas, gorriones, gavilanes, ardillas, crucerillos, conejos, entre otros.
Carnaval - febrero.- fechas en las que se realizan diferentes actividades como el desfile de comparsas, elección de la señorita carnaval, paseo en chiva y varios espectáculos.
Fiesta de Cantonización - 22 de mayo.- Se realizan actividade como desfiles cívico-militares, conferencias alusivas a la fecha, homenajes a personajes destacados, elección de reinas, sesiones solemnes, rodeos montubios, presentaciones musicales, juegos pirotécnicos, retretas, comparsas, concursos, presentaciones de danzas folclóricas, ferias comerciales, ferias ganaderas, etc.
Fiestas en honor a la Virgen de El Cisne - 18 de agosto.- Tradicional fiesta que atrae a miles de creyentes de "La Churonita". Se caracteriza por la romería realizada desde Loja. Se realizan actividades como: bailes populares, quema de castillos, juegos pirotécnicos y la feria comercial.
Cecina: Delicioso asado de carne de cerdo a la brasa. Se sirve con yuca, mote y cebolla curtida, se acompaña con una bebida
Seco de chivo: Guiso que tiene como base carne de chivo. Se lo sirve usualmente arroz amarillo y plátano maduro frito o yuca, acompañado de cerveza, gaseosa o chicha.
Cueros con yuca: Plato elaborado con cueros de cerdo en tiras largas y sal, se sirve acompañado de yuca tomeña.
Chifles con fritada: Plato compuesto de plátano maduro o guineo rallado muy finamente y frito acompañados con chicharrones o fritada, se los puede servir con ensalada y mayonesa.
Repe: Sopa elaborada a base de arvejas, guineo verde, sofrito (elaborado con cebolla picada, ajo machacado, comino, achiote y sal), queso de sopa, quesillo, leche, cilantro. Se acompaña con aguacate y ají.
Tripas asadas: Plato elaborado a base de tripas de cerdo aliñadas y asadas con ajo y sal. Se sirven con guineo y se suelen acompañar con ensalada y ají.
Guarapo de caña: Bebida extraída de la caña de agradable sabor y excelentes características nutricionales, con un elevado contenido en azúcares y proteínas
Seco de gallina criolla, este plato se prepara tradicionalmente en vasijas de barro colocadas en leña.
Capital: Catamayo
Área: 649 km2
Población: 30.638 habitantes
Gentilicio: Catamayense
Temperatura: 15 a 32 °C
Altitud: 500 - 2.000 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Andes - Loja
Distancias:
36.0 km de Loja
200.0 km de Machala
245.0 km de Cuenca
367.0 km de Guayaquil
675.0 km de Quito
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios