Historia de Latacunga
Latacunga, cuya fundación española fue realizada por el primer Encomendero en 1534, con el nombre de Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga. En 1539, Gonzalo Pizarro, aumentó el número de pobladores y finalmente la fundación definitiva y oficial la efectuó el Capitán Antonio Clavijo en 1584. Con el título de Corregimiento, en el cual habitaban 30.000 indígenas y 30 españoles hombres.
Luego el 11 de noviembre de 1811 es elevado a la categoría de villa. Iniciada la Colonia, empezó el reparto del territorio entre los conquistadores, estableciéndose el régimen de encomiendas, mitas y trabajo forzado en los obrajes.
El reparto de tierras se lo realizó desde Quito, pues formaba parte de la Real Audiencia de Quito. En la colonia se establecieron los marquesados: De Villa Orellana, de Maenza, y de Miraflores. Esta zona fue codiciada por la nobleza de Quito.
Los jesuitas instalaron la primera escuela en 1643 hasta su expulsión en 1653. La educación posterior corRío a cargo de los franciscanos, dominicos y agustinos. Por la cercanía a Quito, los ricos reforzaban allá la formación de sus hijos. Así surgieron los grandes políticos y escritores.
En 1745 asumió la presidencia de la Real Audiencia de Quito, Fernando Sánchez de Orellana, Marqués de Solanda, natural de Latacunga. “Los marquesados, condados, títulos de nobleza llenan el Asiento. Grandes latifundios son de su propiedad así como del marquesado de San José y los condes de Selva Florida, los Porcel, los Bonilla, los Carrera, los Sandoval, los Ramírez, los Montenegro o de comunidades religiosas”.
En diciembre de 1808, los marqueses se reunieron en Tilipulo y Salache para preparar el grito de la independencia del 10 de agosto de 1809. El 80% de los miembros de la Junta de Gobierno eran cotopaxenses.
Luis Femando Vivero, fue escogido el 9 de octubre de 1820 para secretario de la Junta de Gobierno de Guayaquil. Y muchos más contribuyeron a la causa libertaria. El 11 de noviembre de 1811, la Junta Superior de Quito elevó Tacunga a la categoría de Villa.
El Cabildo reaparecerá después ya dentro del período de las luchas libertarias y para 1.820, los aires libertarios mueven a sus pobladores hasta que por coincidencia, un 11 de noviembre de 1.820 la ciudad alcanza su independencia por cuenta propia, cuando los latacungueños vencieron en gallardo enfrentamiento a la guarnición española comandada por Morales, que se encontraba acuartelada en lo que hoy es el convento de Santo Domingo.