Origen
El origen del nombre Pacayacu se atribuye a dos raíces indígenas Tetetes. Paca que es el nombre de un pescado y Yacu que significa río, por lo que se puede definir a Pacayacu como río de pescados Paca.
Ubicación
La parroquia Pacayacu, está ubicada en el extremo oeste del cantón Lago Agrio. Se encuentra en el kilómetro 42 de la vía Lago Agrio-Puerto el Carmen.
Extensión
La parroquia Pacayacu abarca una extensión del territorio de 87337,33 hectáreas
Clima
El clima de la parroquia es tropical húmedo. La temperatura ambiente oscila entre los 25°C y 26°C.
Clandario de fiestas y eventos
Fiestas de parroquialización: 13 de noviembre; en sus comunidades también se celebra otras festividades como la fiesta de la Virgen del Cisne.
Biodiversidad
Flora
En la parroquia Pacayacu existe gran variedad de flora la misma que se extiende con su variedad alrededor de todo el territorio de la parroquia con las siguientes especies: Anaxagorea Brevipes, Inga Velutina, Senna Trolliiflor, Anthurium Uleanum, Echinodorus Horizontalis, Echinodorus Tunicatus, Justicia Comata, Cyathula Prostrata, Justicia Chlorantha, Ruellia Chartacea, Cremastosperma Gracilipes, Annona Duckei, Coussapoa Villosa, Arrabidaea Conjugata, Tapura Peruviana, Maripa Peruviana, Psychotria Officinalis, Vriesea Dubia, Zygia Lathetica, Psychotria Deflexa, Aechmea Abbreviata, Aechmea Penduliflor, Guzmania Lingulata, Adiantum Humile, Anthurium Trinerve, Anthurium Breviscapum, Geophila Macropoda, Anthurium Pendulifoli, Anthurium Oxycarpum, Anthurium Atropurpure.
Fauna
Entre las especies de fauna de la parroquia Pacayacu se encuentra a la guanta, guatusa, guatín, venado, monos, armadillos, danta, loros y diferentes especies de pájaros, culebras, boas. Así también se puede encontrar especies animales en los ríos como son: bocachico, pirañas, guanchiche, sábalo, bagre, cachama, tilapia, barbudo, tortugas, charapas entre otros.
Lugares destacados de Pacayacu
• Dentro de la parroquia se han encontrado sitios con condiciones aptas para el turismo como son: Laguna 28 de Abril, Puerto Santa Rosa, Río Granito, Río Aguarico, cascada Chiritza, Choza Paroto Island, Río Ucano, Cañas Doradas, Parque Central, Centro Turístico La Canoa, Microempresa El Porvenir, La Guarapera, Iglesia Central, Piscina Sumac, Muelle Puerto Nuevo, Comunidad Awa, Centro Turístico Amazon y la réplica del monumento mitad del mundo que existe en la ciudad de Quito ya que la misma línea que divide al mundo en dos partes iguales cruza por esta parroquia.
Historia
Durante las décadas de los años 60 y 70 se producen los asentamientos poblacionales y constitución de varias comunidades a lo largo y ancho del nororiente del Ecuador, al producirse la colonización producto de las actividades de explotación petrolera y debido a la apertura de la carretera Quito – Lago Agrio – Coca (Francisco de Orellana). El impacto negativo de esta actividad lo vivieron, sobre todo, los grupos indígenas ancestrales, entre ellos está el caso de «Los Tetetes» que se verán, con el paso de los años, muy amenazados y extintos.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Lago Agrio: Trans Esmeraldas, Touris San Francisco, Transporte Baños, Loja Internacional, Transporte Occidentales, Putumayo.
Distancia aproximada vía terrestre 291 Km, tiempo de recorrido 6 horas.
La Parroquia Pacayacu, está ubicada en el extremo oeste del cantón Lago Agrio