Cofan

El Pueblo y Nacionalidad Indígena Cofan está ubicado en la frontera entre Colombia y Ecuador, distribuido en una decena de comunidades que comparten el idioma cofán | Cultura del yagé

Pueblo y nacionalidad Cofán

  • Los cofanes son un pueblo y nacionalidad indígena ancestral de la Amazonia.
  • Los Taitas son la máxima autoridad tradicional, reconocidos por su conocimiento medicinal 
  • Se autodeterminan como A'i que en su idioma A'ingae significa "la gente" y en la actualidad representan un grupo que superan los mil habitantes que viven en la frontera de Ecuador y Colombia
  • La organización tradicional está basada en grupos de descendencia patrilineal o "antia". El papel de curaca o tuturica (jefe y shamán) es decisivo, tanto a nivel religioso como político.
  • Son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.
  • La lengua Cofan es exclusivamente oral y está en inminente peligro de extinción, por ello desde años atrás se ha iniciado un proceso de revitalización lingüística y cultural del pueblo Cofán
  • En cada comunidad hay por lo menos un Taita y varios discípulos aprendices del conocimiento milenario del yagé.

Lengua - Idioma Cofan

CofanA'ingae, es el idioma tradicional de los cofanes y tiene influencia de las familias lingüísticas Tucano Occidental y Chibcha. Muchos de sus integrantes también hablan español.

Población

En el Ecuador la población cofán se estima en 1200 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.

Ubicación

Se encuentran asentados en Provincia de Sucumbíos - Lago Agrio, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia. Organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.

Cofán vestimentaCofan Vestimenta

Los cofanes llevan unos camisones de manga alta, los adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares, pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza. 

Vivienda Cofan

Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.

Artesanías Cofan

Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.

Las Cerbatanas

Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno.

Los Tejidos

El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.

Dónde Comprar

En todas las comunidades de sionas y cofanes las mujeres ofrecen sus artesanías a los turistas. Dureno, es uno de los lugares preferidos por los turistas para adquirirlas.

Shamanismo

El shamanismo es quizá el aspecto mas importante de la cultura Cofán, cada etnia esta conducida y liderada por un shamán que es el guía de las actividades sociales y la cabeza de los eventos rituales. El shamanismo Cofán se centra en el complejo del yagé como el mecanismo a través del cual se procesa la información sociocultural de la caza y los potenciales eventos destructivos que podrían acontecer en los poblados. No obstante, la esencia del shamanismo Cofán esta cambiando, debido a los cambios intensos ecológicos y sociales, producto de los impactos de la ampliación de la frontera agrícola y petrolera ocasionan, y por la desestimulación del consumo de yagé por parte de la misión evangélica.

Nacionalidad CofanTradiciones Cofan

Por tradición los Cofanes son buenos cazadores, pescadores, excelentes conocedores de la selva y de la biodiversidad.

Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen vajillas separadas y deben dormir en un cuarto separados. De igual manera debe dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas.

Cuando se está preparando la Ayahuasca no se debe bañar en el río y tampoco se debe transitar por el camino hacia casa donde se está preparando la bebida. Tampoco se debe pasar por la espalda del Shamán, ni palmearla porque se puede cortar la actividad ritual que se está preparando.

Por tradición las mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta edad ya no son consideradas mujeres buenas.

Fiestas Cofan

La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción del chontaduro, en esta época los monos se encuentran gordos.

Organización Sociopolítica

La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Desde 1955, los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán, trastocando además muchas prácticas tradicionales como el ritual del “yagé” que los relaciona con sus ancestros.

Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador (OINCE); que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. 

Economía Cofan

Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como plátano, café, fríjol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.

Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño relativamente pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus territorios por los colonos.

Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados. 

También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos. 

Qué puedes hacer en Cofan

Ecoturismo | Camping | Fotografía

Cofan

  • Duración sugerida: 3 a 5 horas

    Dirección: Se encuentran asentados en la provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia., - Lago Agrio

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios