Clima
Predomina el piso subtropical con climas secos y muy seco, temperatura por los 16°C.
Biodiversidad
Flora
Tiene un programa permanente de control de esta maleza en la zona de pampa con el objeto de permitir el normal desarrollo de la vegetación nativa y endémica (única) de la isla.
Se observa la guayaba Pisidium sp. , la misma que es una planta introducida y que ha invadido grandes extensiones de terreno de este volcán.
Fauna
Habitan cuatro poblaciones de tortugas gigantes de la especie Chelonoidis guntheri y una población de iguanas terrestres.
Lugares destacados de Sierra Negra
La Bocanilla
Este sitio es una opción para ver la caldera de Sierra Negra sin necesidad de caminar mucho. Desde el paradero de Sierra Negra hay un recorrido de 1.5 Km hasta el filo del cráter. Los mejores días para hacer esta visita es cuando el cielo esta despejado, ya que podrás ver la totalidad de esta enorme caldera volcánica.
Sendero Volcán Chico
La caminata dura unas 5 horas y la mayoría del sendero es plano, con pocas subidas y bajadas. Cuenta con una longitud de 8000 metros.
Sendero Minas de Azufre
Con una longitud de 12000 metros con un tiempo de recorrido 7 horas.
Ubicado al lado oeste del Volcán Sierra Negra, el sendero inicia en la Caseta de Control “El Cura”, siendo el mismo punto salida para Volcán Chico. Pasa por el lado occidental de la caldera del Sierra Negra hasta donde termina el sendero ecuestre que luego continúa al interior de la caldera por una ladera de gran inclinación y finalmente llega a un sitio donde se observa varias fumarolas de azufre.
Durante la época de lluvia en el Volcán Sierra Negra está presente una intensa neblina, la misma que reduce la observación del paisaje en la mayoría del sendero. Por lo contrario en verano, se tiene la oportunidad de disfrutar del espectacular paisaje de este volcán.
El atractivo principal de este sitio es la observación del paisaje, varias fumarolas y las minas de azufre.
Camping en Sierra Negra
En el Volcán Sierra Negra existen dos sitios destinados para realizar campamentos; el uno es junto a la Caseta de Control “El Cura” y el otro es el Sitio de Visita Minas de Azufre.
Recomendaciones
- Protector solar, gorra, sombrero y gafas.
- Llevar agua y snacks.
- Respete las señales y límites del sendero.
- Mantenga el sitio libre de basura.
- Respete la naturaleza, evite alimentar o perturbar a los animales.
Historia
Tomando en cuenta la historia eruptiva del volcán Sierra Negra, se puede considerar que estadísticamente este volcán presenta un intervalo entre erupciones de 11.4 años. Su último evento fue en el 2005. Las últimas erupciones históricas se han localizado en el sector de Volcán Chico y el borde NNE de la caldera y no han afectado a las zonas pobladas de Isabela.
El número de eventos sísmicos presenta un incremento sostenido en el 2017, especialmente desde Julio de este año. Estos fueron localizados bajo los alrededores de la caldera del volcán. El sismo de mayor magnitud del último mes tuvo una magnitud de 3.3, ocurrió el 15 de diciembre y fue reportado como sentido por la población cercana al volcán.
El levantamiento (inflación) observado del piso de la caldera muestra una tasa muy alta y ha alcanzado un nivel superior al que mostró antes de la erupción del 2005.
¿Cómo llegar?
Desde Isabela
La visita al volcán se inicia desde la población mediante vehículo hasta el paradero de la Dirección del Parque Nacional Galápagos en el sitio denominado "El Cura".
Videos sobre Volcán Sierra Negra