El Inti Raymi es una fiesta sagrada del Sol que se lleva a cabo el 21 de junio y que tiene su origen en el antiguo Cusco (Perú)
El comportamiento de la Luna y el Sol hicieron que los indígenas sepan cuándo sembrar y cosechar.
El calendario andino está dividido en dos solsticios y dos equinoccios, todos estos relacionados con el Sol y la Luna, que también se vinculan estrechamente con la tierra, la productividad, los beneficios y la provisión de alimentos.
Así, las celebraciones que forman parte de un ciclo que avanza en espiral son: el Pawkar Raymi (equinoccio), época de florecimiento; el Inti Raymi (solsticio), tiempo de cosecha; el Colla Raymi (equinoccio), homenaje a la fecundidad; y el Kapak Raymi (solsticio), la fiesta de la germinación. Son una demostración de agradecimiento al Sol, la Luna, el agua, las montañas, la roca, la vida.
El Inti Raymi es una fiesta sagrada del Sol que se lleva a cabo el 21 de junio y que tiene su origen en el antiguo Cusco (Perú). Viene desde antes del Incario y ha estado presente en la Colonia y en la República.
Esta festividad ha logrado vencer procesos de evangelización. Según el calendario kichwa y la cosmovisión andina, el solsticio o día del ‘Sol quieto’ se conmemora con rituales y baños de purificación, en ríos, fuentes o cascadas de agua para agradecer a la Pachamama (Madre tierra) por los frutos y las cosechas recibidas.
21 de junio de cada año.
Tipo de fiesta: Cultural
Fecha inicio: 21-06-2024
Fecha final: 24-06-2024
Organizador: GAD Cantonal
Coordinador: GAD Cantonal
¿Dónde se realiza?
Otavalo