Huasipungo se refiere a un pedazo de tierra que en el pasado se entregaba a los indígenas que realizaban trabajo para un terrateniente.
Este pedazo de tierra que se le entregaba a los indígenas a cambio de su trabajo solía tratarse de un terreno del páramo andino que muchas veces eran arenales estériles. Allí tenía una choza en donde vivía y dormía en una habitación. En aquella época la forma de trabajo era una explotación casi completa del indígena que albergaba en el Huasipungo la esperanza de ser redimido y tener su libertad. Sin embargo, el patrón o terrateniente luego de años de trabajo y sacrificios del indígena puede o no decidir entregarle una tierra más fértil para trabajar y así subsistir.
La palabra Huasipungo viene de origen quechua y su traducción es “lote de terreno”, huasi significa casa y pungo patio. Se trataba de una relación premeditada de la época de la conquista cuando se intercambiaba un pedazo de tierra a los indígenas a cambio de su trabajo sin paga.
Se denominaba “Huasipungueros” a quienes habían realizado este convenio con los terratenientes españoles. Este concepto puede derivar de la antigua “Encomienda” establecida por la Ley de Indias.
Esta era una manera bastante injusta de tratar a los indígenas en aquel entonces, ya que muchas veces el trabajo que realizaban que implicaba esfuerzo extremo y no representaba en absoluto un alivio el huasipungo que el mismo indígena tenía que trabajar para su propia subsistencia, tomando en cuenta que tiempo atrás ese era el territorio donde el indígena vivía. Era sin duda, una explotación laboral.
Afortunadamente, la institución del huasipungo y las demás formas precarias de trabajo en la tierra fueron superadas con las Leyes de Reforma Agraria de 1964 y 1970 y ya no existen en la actualidad.
Esta es una obra literaria en donde el autor expone en forma de novela una historia donde habla sobre lo que representaba en la vida de las personas el Huasipungo y las injusticias que se vivían en aquel entonces. Ambientada en el Ecuador de la mitad del siglo XX, tiene un argumento indigenista representando la perspectiva de los indígenas y su sufrimiento. Su obra generó gran impacto a nivel social. Fue publicada en 1934 y fue la obra más importante del autor quiteño, siendo aún hoy una de las obras más representativas de la literatura ecuatoriana. Esta obra también engloba el significado de huasipungo y su profunda realidad mostrando un pasado al que no se quiere regresar.
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios