Historia de Guayaquil
La historia de Guayaquil en la era pre colonial, está dividida en cuatro épocas: Precerámico, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración; semejante a la historia del Ecuador. Entre estas épocas varias culturas se asentaron en Guayaquil y el resto de la provincia del Guayas. En el último período, una de las más importantes fue la de los huancavilcas o manteños del sur, que abarcaban la mayor parte de la provincia e incluso parte de Manabí.
Con el fin de colonizar y expandir la colonia española Francisco Pizarro fundo Guayaquil en 1534, luego en la costa paso a fundar en 1536 la Ciudad de los Reyes, conocida después como Lima, y Trujillo.
Luego la ciudad fue destruida, se volvió a tratar de consolidar el dominio español sobre el territorio volviendo a fundar la ciudad de Guayaquil en 1536 por Sebastián de Benalcázar, terminando destruida por segunda ocasión.
En 1538 Francisco de Orellana fue nombrado gobernador de la provincia de la Culata, en la costa del actual Ecuador, donde reconstruyó y repobló Santiago de Guayaquil, que había sido destruida por los indios, Finalmente la ciudad fue fundada el 25 de julio de 1538, día de Santiago.
La campaña militar por la independencia se inició la mañana del 9 de octubre de 1820, Guayaquil contaba con 1500 hombres, en una estrategia bien calculada fueron apresados el Gobernador de la Plaza, y el jefe de las embarcaciones militares, dado paso así a proclamar su independencia de España. Después de la gesta libertaria, José Joaquín de Olmedo pide ayuda a Simón Bolívar para asegurar la independencia de la ciudad y seguir con la independencia de lo que una vez fue la Real Audiencia de Quito. Bolívar envía al mejor de sus generales, Antonio José de Sucre, con cientos de soldados a favor de la causa emancipadora. En vista la situación y con la finalidad de unir fuerzas Bolívar acepta la invitación de San Martín para reunirse en Guayaquil, y establecer la forma de gobierno para las nuevas repúblicas.
En un comienzo se pretendía la incorporación de Guayaquil a la Gran Colombia por voto libre y espontáneo, pero debido a grupos de ricos comerciantes que querian perpetuarse al mando, Bolivar asumió todos los poderes tomando la ciudad de Santiago de Guayaquil bajo la protección de la República de Colombia, asumiendo el mando político y militar, Sucre firma un tratado con los guayaquileños que coloca a la ciudad bajo la protección de Colombia, luego reorganiza sus fuerzas para emprender la lucha por la independencia de Quito, en la Batalla en las faldas del Pichincha, el 24 de mayo de 1822.
La Provincia Libre de Guayaquil, fue concebida como estado soberano aunque no reconocido, surguiendo tres agrupaciones políticas, los colombianistas partidarios de que Guayaquil se anexe a la Gran Colombia, los peruanistas, partidarios de que Guayaquil se anexe a la República del Perú, y los independientes, partidarios a que la Provincia Libre de Guayaquil fuera un estado soberano e independiente.
Antes de los sucesos de Guayaquil, San Martín había convocado al Primer Congreso Constituyente de la República del Perú, el 1 de mayo de 1822. Se eligieron 79 diputados, instalándose este legislativo el 20 de septiembre de 1822 solemnemente. Luego de la instalación y en la misma fecha, este Congreso ofreció al general San Martín poderes dictatoriales, los cuales rehusó. Se vaRío el ofrecimiento al de Fundador de la Libertad del Perú y Generalísimo de las Armas, título que fue aceptado por el general San Martín, aunque de manera honorífica. Su decisión de retirarse era terminante. El Congreso así instalado eligió como su presidente a Francisco Xavier de Luna Pizarro.
Finalmente, ante la posibilidad que Guayaquil forme parte de la República del Perú o que se cree un estado independiente, Bolívar propone al gobierno provisional guayaquileño para incluir la Provincia Libre de Guayaquil a la Gran Colombia. Olmedo no aceptaba la resolución y se autoexilió hacia Lima. Así Guayaquil formó parte del Distrito del Sur de la Gran Colombia.