Waranka es un pueblo indígena que se encuentra asentado en el cantón Guaranda, su idioma es el Kichwa. Tiene una población de 67 748 habitantes aprox.
Es una organización que tiene sentido moral, histórico y social. Se inspira en los principios de democracia, justicia para todos, paz y defensa de los derechos humanos. Todas las personas tienen el derecho a recibir el mismo trato como ciudadanos, sin distinción o discriminación racial, política, cultural, ni religiosa.
El eje principal del proceso organizativo de las comunidades de base es la educación fortalecida desde la familia, siendo ésta la responsable de la formación integral de la persona en todos los ámbitos sociales e ideológicos, a fin de que las costumbres y tradiciones auténticas de los indígenas sean ejemplos prácticos para contribuir al fortalecimiento de la toma de conciencia de las futuras generaciones.
La política organizativa y educativa se rige por los principios de unidad, sistematización, continuidad, secuencia y flexibilidad en el quehacer social de los pueblos.
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
Según las estimaciones actuales del CODENPE son 67 748 habitantes en Ecuador.
El grupo étnico Waranka se encuentran asentados en la parte central de la Provincia Bolívar Cantón Guaranda, a una altura de 2500 m s. n. m. y a 3500 m s. n. m., en los siguientes cantones: Guaranda, parroquias Gabriel I. Veintimilla, Facundo Vela, Guanujo, Salinas, San Simón (Yacoto), Simiatug y San Luís de Pambil; Chillanes, parroquia Chillanes; Chambo, parroquia Asunción (Ansacoto); Echandía, parroquia Echandía; San Miguel, parroquia San Pablo de Atenas; y Caluma, parroquia Caluma.
Los hombres utilizan ponchos tejidos en telar de cintura y con lana de oveja, además de pantalones oscuros; las mujeres utilizan un amplio anaco con pliegues en la cintura y sujeto con fajas multicolores, blusas blancas, en la espalda usan mantas sujetadas con tupus, usan aretes y collares con cuentas, además de sombreros blancos.
Su peculiar nombre proviene de la forma de su envoltura; los antepasados llamaban a los recién nacidos "guagua chigüil" o "chigüilitos" y que se los envolvian en una faja, dandoles vueltas muy apretadas.
Para preparar este plato al cuy lo pelan, parten, lavan y dejan secar con un poco de sal para posteriormente en una sartén con manteca o aceite, freírlo por los dos lados hasta que se haya “dorado”. A este cuy preparado lo sirven con papas, salsa de maní y lechuga.
Es un aguardiente típico de la provincia de Bolívar y está hecho a base de aguardiente de caña de azúcar con un grado aproximado de alcohol en 30° GL. Entre los ingredientes están: hojas de naranja, mandarina, caldo de gallina, carne de gallina y anisado de caña. Además, es una de las preferidas por los habitantes y turistas que visitan el tradicional carnaval celebrado en las calles de Guaranda anualmente.
Un par de semanas antes del Carnaval en las casas empiezan a alistar el pondo de barro para preparar y fermentar la chicha, que es la bebida tradicional que se sirve en todas las casas en los días del Carnaval.
En zonas más tradicionales como la de Simiatug, las viviendas en su mayoría están construidas de tapial, adobe, con techo de paja o zinc, algunas viviendas han sido construidas de material mixto.
Generalmente cada familia posee dos casas, la primera se la usa en labores de cocina, la segunda se la utiliza como dormitorio y bodega.
Su población representa aproximadamente el 40% de la población de la provincia de Bolívar. Se encuentran organizados en alrededor de 216 comunidades.
Las familias constituyen el fundamento de su organización social; son en su mayoría nucleares, aunque se observa también la presencia de familias ampliadas. El tipo de asentamiento poblacional en las comunidades es semi-concentrado y disperso, en las zonas urbanas o cascos parroquiales es concentrado y lineal.
En zonas más tradicionales como la de Simiatug, las viviendas en su mayoría están construidas de tapial, adobe, con techo de paja o zinc, y pocas de material mixto; generalmente cada familia posee dos casas, una para la cocina y la otra para el dormitorio y bodega.
Las comunidades se encuentran organizadas en organizaciones de segundo grado, por lo general a nivel parroquial y cantonal; estas a su vez conforman federaciones de nivel provincial. La autoridad máxima, luego de la Asamblea Comunal, es el Cabildo.
Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la artesanía.
Fotografía | Camping
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios