Ubicación
Se encuentra ubicado al Noroeste de la Provincia Bolívar en el subtrópico, es parroquia rural del cantón Guaranda y cuenta con una extensión de 170 km2.
Economía
En esta parroquia, la producción agrícola es abundante, entre ellos caña de azúcar, cacao, café y la comercializan con ciudades como Echenadía, Las Naves y con Ventanas en la provincia de Los Ríos.
Clima
Una hermosa y llamativa parroquia cuenta con un clima templado húmedo. Con una temperatura promedio de 14 a 24 ºC.
Biodiversidad
Flora
En cuanto a la flora encontramos especies de pumín, arrayán, laurel, cedro, cascarilla, árbol de cashca, baba, mortilón. Entre el pajonal crecen árboles y arbustos de romerillo mortiño, chuquiraguas, sigses.
Fauna
La fauna sobresaliente es típica del páramo, representada por ciervos enanos, lobos, conejos, venado, tigrillo, puma, comadreja, zorrillo, guatasa y guanta; esporádicamente, se hallan algunas llamas silvestres y se consideran en peligro de extinción. Las aves más representativas son: gavilán, halcón peregrino, pava, paloma, tortolita, lechuza, búho, chotacabras, colibrí, tucán, carpintero, semillero, piranga, reynita, mirlos y golondrinas.
Lugares destacados de Pambil
Piedras Arqueológicas de Pambil
Están localizadas en dos sectores diferentes, las primeras en los terrenos del Sr. Pedro Ortega a pocos minutos de la parroquia, en el recinto El Porvenir, donde un grupo de moradores años atrás descubrieron unas cuevas en las que encontraron piedras redondas y ovaladas, grandes y pequeñas, las que causaron sorpresa y admiración, este acontecimiento fue comunicado en la parroquia y la noticia trascendió las fronteras patrias, convirtiéndose en un lugar turístico y de investigaciones.
Algunas de las piezas se las puede admirar en el altar de la Iglesia en San Luís de Pambil, en el Santuario del Guayco y otras se las llevaron a distintas partes del mundo razón por lo que generan una corriente de turismo por parte de visitantes nacionales y extranjeros.
En los recintos El Porvenir y Piedra Blanca se pueden encontrar piedras más grandes y numerosas; están situados en medio de ríos y montañas y son sitios muy conocidos.
Otras piedras arqueológicas pero diferentes a las anteriores, contienen dibujos y jeroglíficos, son la huella de los pobladores de la zona desde la época precolombina. Los estudios arqueológicos, hallazgos y las técnicas in situ determinaron un interés científico por los jeroglíficos, pues existen piedras que se encuentran a la intemperie en el recinto subtropical de Campobello que, con las casas del sector, la amabilidad, hospitalidad y cordialidad de su gente hacen de la estadía de los forasteros algo muy placentero.
En el centro del poblado se encuentra una gran piedra con jeroglíficos que recuerdan el mensaje dejado por los antiguos pobladores que ascendían o descendían a la serranía.
Cuevas y fenómenos espeleológicos
En la finca del Sr. Carvajal quien posee un trapiche y sembríos de plantas tradicionales y no tradicionales, un kilómetro más adentro existe una cueva muy profunda ideal para investigaciones espeleológicas a los que se ingresa con equipo y preparación especial.
Recinto Bellavista
Se encuentra a una distancia aproximada de 8 km de la Parroquia San Luís de Pambil. Cuenta con varios atractivos como:
• Caverna de Bellavista Bajo: la caverna se caracteriza por la cueva que en ella se encuentra, donde se puede observar murciélagos y arácnidos.
• Piedras arqueológicas de Bellavista Bajo: En este sitio podemos encontrar diseños de petroglifos.
• Cascadas de Bellavista Alto: Se caracteriza por la flora y fauna que posee.
• Bosque de Bellavista Alto: Nos permite una cómoda caminata por los alrededores del bosque, una hermosa vista de lo que es flora y fauna, también cuenta con cuevas.
Fiestas populares y eventos de Pambil | Calendario
Parroquialización de Pambil | agosto
Las fiestas de mayor importancia de la parroquia es el 26 de agosto que es la fecha de parroquialización.
Fiesta Jesús del Gran Poder | 30 de agosto
Fiesta en honor al Patrón Jesús del Gran Poder.
Gastronomía de Pambil
Su gastronomía es exquisita: bolones de verde con queso y chicharrón, bollos de pescado, arroz con menestra y carne asada.
Historia
San Luís de Pambil fue poblado hace aproximadamente 3 décadas y su nombre se debe a la palma llamada Pambil, pues en ese tiempo había un predominio de ella. El 16 y 30 de enero de 1987 se discuten en magnas asambleas, ratificándose el 19 de mayo de 1989 la creación de la parroquia rural San Luís de Pambil, Jurisdicción cantonal de Guaranda, provincia Bolívar y el 23 de agosto de 1989 se publica en el Registro Oficial No 259.
¿Cómo llegar?
Desde Salinas de Guaranda
Existen dos vías de ingreso para llegar a la parroquia, la primera desde la Parroquia Salinas continuando por la vía hasta llegar a San Luis de Pambil.
Desde Ventanas
La segunda por la carretera Ventanas–Quevedo y a la altura de la parroquia Zapotal, a mano izquierda se sigue por un desvío y carretera de verano que conduce a la parroquia de San Luis de Pambil, atravesando en el trayecto varios caseríos y el cantón Las Naves.
Videos sobre San Luís de Pambil