Salinas de Guaranda

Salinas de Tomabela o Guaranda, ubicada a 3.500 msnm. Destinos turísticos: Minas de Sal, Farallones, Cascada de Chazojuan, las fábricas productoras de lácteos.

Datos importantes de la Salinas de Tomabela

  • Salinas de TomabelaSalinas de Guaranda o Salinas de Bolívar, es una parroquia rural situada en la zona nororiental de la ciudad de Guaranda, en la provincia de Bolívar, Ecuador.
  • Este pintoresco pueblo se caracteriza por su tranquilidad, su productividad en el sector ganadero y turístico.
  • En la parroquia de Salinas, se pueden encontrar formaciones geológicas y extrañas que resultan de gran interés arqueológico e histórico.
  • Salinas es reconocida como un destino destacado para el turismo comunitario en la provincia de Bolívar. Las opciones para los visitantes abarcan desde el turismo de aventura hasta el turismo comunitario, así como también el turismo empresarial.
  • El recorrido desde Salinas hasta Simiatug ofrece una experiencia única, atravesando una inmensa llanura flanqueada por grupos de formaciones rocosas que parecen famosas ciudades con castillos, farallones, torres, columnas y estatuas, además de antiguos monolitos.
  • En el interior de los farallones del río Tiahua se encuentran cuevas arqueológicas o prehistóricas, que son testigos mudos de la historia que ha atravesado la población de Salinas.
  • El nombre de Salinas se debe a las minas de sal y agua salada que se explotaban en siglos pasados y que aún se pueden visitar, brindando un vistazo a su legado histórico.

Ubicación

Se encuentra a 4 horas de Quito y a 30 minutos de la ciudad Guaranda.

Extensión

4.440 kilómetros cuadrados

Economía

Salinas de GuarandaCon sus 98 empresas comunitarias de las que forman parte queseras, una fábrica de confites, embutidoras, una hilandería y numerosas otras iniciativas populares, esta pequeña localidad andina se ha convertido en un maravilloso rincón donde la solidaridad y la perseverancia permite mejorar, día a día, las condiciones de vida de los salineros.

Clima 

Su temperatura varía entre 7 y 14 ºC en el páramo y entre 18 y 25 ºC en el subtrópico.

Biodiversidad

Flora

En cuanto a la flora encontramos especies de pumín, arrayán, laurel, cedro, cascarilla, árbol de cashca, baba, mortilón. Entre el pajonal crecen árboles y arbustos de romerillo mortiño, chuquiraguas, sigses.

Fauna

La fauna sobresaliente es típica del páramo, representada por ciervos enanos, lobos, conejos, venado, tigrillo, puma, comadreja, zorrillo, guatasa y guanta; esporádicamente, se hallan algunas llamas silvestres y se consideran en peligro de extinción.

Las aves más representativas son: gavilán, halcón peregrino, pava, paloma, tortolita, lechuza, búho, chotacabras, colibrí, tucán, carpintero, semillero, piranga, reynita, mirlos y golondrinas.

Lugares destacados de Salinas de Tomebamba

La Hilandería

Es una empresa industrial donde labora un grupo mixto de trabajadores, que obtienen un 100% de lana pura, iniciándose el proceso con la compra de lana de ovejas, llamingos, guarizo (cruce de llamingo y alpaca o llamingo y vicuña) por su calidad y color.Quesos Salinas Luego se procede al almacenaje en la bodega y a la clasificación por su color y fibra para seguidamente pasar al lavado, secado, cardado e hilado a fin de obtener el producto terminado que será hilo de lana de varias dimensiones, color, grosor y textura. Posterior a ello un grupo de mujeres se encargan del tejido y la comercialización de sacos de lana, guantes, gorras, medias y bufandas.

Camino a la Comunidad de Yacubiana

Se inicia en la Plaza Central y se sigue en dirección Sur hacia el río Salinas llegando a las Minas de Sal, localizadas al frente de la parroquia, desde allí se admira bellos paisajes. En la parte superior de las Minas de Sal se encuentra la meseta llamada Tablón Ventana y al atravesarlo se contempla monolitos similares a soldados petrificados y al proseguir se baja al valle del río Yacubiana en donde se toma el camino principal. Después de haber cruzado el río Yacubiana se llega a un caserío en donde se admira la loma del muerto que es una colina triangular encontrándose cerca de la cumbre una cueva con una gran piedra similar a un ataúd. Yacubiana que es un pequeño pueblo habitado por campesinos dedicados a la producción de quesos Andinos que se los envía a Salinas para su posterior comercialización. Este recorrido se lo puede cubrir entre 4 a 5 horas.

Camino a la Comunidad de Verdepamba

Este recorrido se inicia en la Plaza Central, se sigue en dirección a la Iglesia y antes de llegar al Cementerio se toma la derecha para subir al Calvario y después contar sus gradas para llegar a la cima, desde allí se puede observar varios parajes, tomar fotografías del pueblo, de las minas de sal y de diversos sectores de la parroquia para continuar en dirección norte y apreciar el valle del río Tiahua que contiene los impresionantes farallones y las cuevas diseminadas en el gran cañón, mudos testigos de una formación prehistórico y erupciones volcánicas.

Continuando por el cañón y boquete norte se llega a una gran meseta y por ella a la comunidad que cuenta con varias chozas y viviendas tradicionales construidas con tierra, bahareque y paja; las madres confeccionan hermosos sacos de lana. 

Visitado este recinto el retorno puede realizarlo por la misma ruta o alternar con una variante, el tiempo de recorrido de 2 a 3 horas. 

Fiesta de Reyes en Salinas

Es la más importante de la parroquia, para lo cual se reúnen a las comunidades en los alrededores a fin de estrechar lazos de amistad y mantener viva esta tradición popular. Se celebra el 6 de enero y existen personajes que resaltan por sus vestimentas o nombres, así: los Embajadores representan a los 3 Reyes Magos: Gaspar, Melchor y Baltazar que alternándose vienen de las Comunidades de Pambabuela, Verdepamba, Chazojuan, ellos defienden a Dios y a los ángeles, en tanto que el Basallo y sus acompañantes defiende al Rey y el reinado, para lo cual utilizan vestimenta de variados colores y disfraces propios de la zona.

Recomendaciones

  • Quesos SalinasTe invitamos a recorrer los lugares turisticos de Salinas de Guaranda y conocer las microempresas como la empresa de quesos.
  • En Salinas de Guaranda puede encontrar chocolates de muy alta calidad y delicado sabor; los quesos frescos, maduros, tipo mozarela y más productos derivados de la leche; unos embutidos de primer nivel, o el especial aroma de los hongos secos, producidos al natural
  • Para satisfacer el apetito existen varios restaurantes de diversos precios y calidades, los cuales ofrecen sabrosa comida típica de la Sierra, capaz de satisfacer hasta al paladar más exigente. Para dormir también están disponibles múltiples alternativas asequibles para todos los bolsillos.

Historia de Salinas de Tomabela

No se han encontrado evidencia de la existencia permanente de un grupo étnico en particular en la zona que actualmente conocemos como la cabecera parroquial, Según Moreno Yanez era un lugar que acogía a una colonia multiétnica de explotadores de los yacimientos (camayocs) de la localidad de Tomabela.

Posteriormente, los Incas ubicaron diferentes grupos de mitimaes para la producción de sal. La importancia de la sal para los pueblos ancestrales, tanto como moneda de intercambio y como elemento simbólico, hizo de este sitio un espacio de encuentro de personas de diferentes comunidades que se asentaron alrededor de las vertientes.

La parroquia es tan antigua como la historia de nuestros pueblos, pues los primeros habitantes fueron los Salinas, Tomabelas y Simiatugs, creada como parroquia civil en 1884, pero es a partir de 1970 cuando empieza a desarrollarse vertiginosamente con el apoyo de clérigos y misioneros italianos y de Organizaciones no Gubernamentales como el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (creado por Monseñor Cándido Rada), Promoción Humana, Cooperación Técnica Suiza, entre otras; así como de la iniciativa de su gente para buscar la economía de la Comunidad a través de las mingas tanto internas como externas para posteriormente desarrollar un sistema de autogestión en ciertas actividades.

Hasta la década de los años 60, los habitantes de la parroquia se dedicaban a la producción y comercialización de la sal que extraían de sus minas especialmente en época de verano y transportadas en grandes vasijas para posteriormente ser cocidas, así como también del contrabando de trago o licor, pero esas actividades hoy en día son solo recuerdo pues existen empresas comunitarias de quesos (entre ellos el Gruyere de 25 kilogramos, el Dambo de 3 ó 4, el Andino de 1 ó 2 kilogramos), embutidos con tecnología italiana, sacos de lana que se exportan directamente a Europa y Estados Unidos y del turismo como un medio para articular varias actividades.

La parroquia de Salinas contempla dos fechas de creación civil, la primera el 29 de mayo de 1861 y la segunda, el 23 de abril de 1884. La actual parroquia ocupa los terrenos que pertenecieron a las haciendas Talahua propiedad de la familia Cordovez y Matiaví-Salinas que perteneció a la iglesia.

Qué puedes hacer en Salinas de Guaranda

Degustar platos típicos | Escalada | Fotografía | Aviturismo | Comprar souvenirs | Caminata | Ciclismo | Cabalgata | Camping

Seguir leyendo

Salinas de Guaranda

  • Dirección: Salinas de Guaranda, Salinas - Guaranda

  • Distancias:

    30.0 km de Salinas de Tomabela

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios