Carnaval de Guaranda

La Fiesta Mayor del cantón y provincia; expresión cultural de tradición popular, que mezcla tradiciones originarias de la religión Católica y ritos incas

Datos importantes del Carnaval de Guaranda

  • Al ritmo de coplas y canciones se enciende la “Fiesta Mayor”, la más popular y famosa de Guaranda y la provincia Bolívar. Declarado patrimonio intangible del Ecuador el 31 de octubre de 2002. 
  • A los visitantes se les anima a beber la chicha (bebida típica) y el popular aguardiente Pájaro Azul, para ponerse a tono con el espíritu alegre y comunitario de las festividades
  • Hablar de carnaval es hablar de aromas, de sabores, la extensa gastronomía de la temporada se ha convertido en uno de los principales atractivos de Guaranda.
  • Las coplas brotan con tanta espontaneidad en la provincia que da la impresión que no es el pueblo quién las compone, sino que las coplas están allí. Millares de coplas corren en los labios de los trovadores, desde las bajas zonas subtropicales de la montaña hasta las nieves de la Cordillera, porque también allí en los páramos de los Andes, nuestro indígena canta en quichua sus coplas de Carnaval. 

Fecha de realización

Feriado por el Carnaval de cada año

Ubicación

Localizada en la hoya de Chimbo, en el corazón del Ecuador, Guaranda se encuentra al noroeste de la Provincia de Bolívar.

Carnaval de Guaranda eventos importantes

- Comparsas llenas de música y la alegría de los danzantes que portan vestimentas de mucho colorido.
- Desfiles.- las carrozas circulan decoradas con flores y estructuras que emulan a colibríes y personajes sacados de leyendas urbanas y del séptimo arte, el cine.
- Festival Gastronómico
- Festival de Jorgas y Coplas Carnavaleras
- Shows artísticos y bailes populares

Personajes del Carnaval de Guaranda

El Taita Carnaval

Personaje que viste con pantalón de cuero, un zamarro, tambor y pigsha. Simboliza la amabilidad de los guarandeños, preside los desfiles y baila al compás de la banda de pueblo mientras degusta el tradicional licor pájaro azul.

La Carishina

Es un hombre vestido de mujer, que encabeza las comparsas y los carros alegóricos decorados con paja y flores.

Los Huasi Tupac

Personajes que reciben a los carnavaleros con cortesía y fraternidad, son el alma de la fiesta, así como los encargados de plantear interrogantes por medio de canciones propias de la época; mismas que pueden ser respondidas con canciones, quienes responden correctamente las preguntas, son recompensados con la mejor comida. Por lo que se recomienda conocer por lo menos unas cuantas canciones de las 30 que hay.

Gastronomía del Carnaval de Guaranda

La provincia de Bolívar posee una variada gastronomía, entre los platos típicos de la zona están: el morocho, torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, pan de finados, el sancocho, y bolas de verde. Además son muy conocidos los buñuelos en Guaranda, el hornado, en Chimbo y papas con queso, en Salinas.

Desde el punto de vista gastronómico Bolívar se caracteriza por el consumo de pescados de río como el morocoto, la cachama y la popular y apetecida sapoara, la cual se prepara de muchas maneras, son muy famosas las sopas de pescado entre las que sobresale la de morocoto.

Cabe destacar el sabroso y legendario “palo a pique”, el famoso “cruzao”, los platos a base de carne de morrocoy, destacándose el carapacho de morrocoy. Otra preparación es la hallaca angostureña, propia de la época navideña; los dulces característicos se fundamentan en la fruta del merey, de la cual se prepara el emblemático turrón de merey.

Expresiones culturales

Pájaro Azul

En el carnaval de Guaranda se festeja  brindando a los turistas el tradicional aguardiente Pájaro Azul y la chicha (bebida muy tipica) para estar mas alegre y disfutar de las celebraciones.

Charlar de carnaval en Guaranda es charlar de aromas, de sabores, la extensa gastronomía de la época se ha transformado en uno de los primordiales atractivos de la ciudad de Guaranda.

Coplas de Guaranda

Nacen con tanta espontaneidad en la provincia que se tiene la impresión que no es el pueblo quién las compone. Los trovadores componen cientos de coplas, desde las nieves de la cordillera hasta las bajas zonas subtropicales de la montaña, por el hecho de que asimismo allá en los páramos de los Andes, el indígena canta en quichua sus coplas de Carnaval.

1.- Desde Quito vengo andando
despreciando a una quiteña
despreciando a una quiteña
amor no te olvidarás

Porque adoro con locura
Porque adoro con locura
A una bonita guarandeña
amor no te olvidarás

2.- En un jardín delicioso
De una flor me enamoré
Como fue tan preciosa
Mi corazón le entregué.

3.- Por estas hermosas tierras
esta mi cantón querido
esta mi cantón querido
amor no te olvidarás

Es hogar de mis paisanos
es hogar de mis paisanos
que viven por todo el mundo
que viven por todo el mundo

Comparsas y bailes

La fiesta es completa, se realizan comparsas y bailes en cada localidad de la provincia pero oficialmente empieza una semana antes de lo establecido a nivel nacional, así el día lunes con el carnaval infantil, el concurso de coplas, el miércoles el Carnaval Institucional, el Jueves el Carnaval Universitario, el viernes en San Miguel y en Guaranda la elección de la reina, el sábado en San José de Chimbo y en Guaranda el ingreso del Taita Carnaval y el Carnaval Indígena, el domingo la comparsa en Guaranda, el lunes en Balsapamba y Caluma para finalizar el día martes en Echeandía.

Sin embargo del programa oficial, clubes, barrios e instituciones realizan programas hasta el día martes en que concluyen las fiestas en el área urbana.

Miércoles de ceniza

Terminada la fiesta del Carnaval en el área urbana, se reinicia el miércoles de ceniza en las comunidades indígenas, de allí es considerada una manifestación cultural, religiosa, tradicional y popular que se celebra los tres días anteriores a la cuaresma de Semana Santa dependiendo de la programación de la Iglesia Católica.

Recomendaciones

  • Realice un chequeo vehicular antes del viaje, revise el sistema de frenos, luces, amortiguadores, limpia vidrios.Si va en un bus, asegúrese de no subir a un bus con llantas lisas y denuncie si encuentra una unidad en mal estado.
  • Duerma bien antes de conducir el auto, así se dirija a un destino cercano.
  • No consuma alcohol mientras conduzca. La Policía hará controles en todas las carreteras y sobre todo pone en riego su vida, la de su familia y de terceros. Recuerde que manejar en estado etílico es un delito de tránsito.
  • Evite ostentar joyas o equipos electrónicos de última generación. En lugares con mucha concentración de personas, como balnearios o fiestas populares hay personas que se dedican a arranchar objetos de valor.
  • No juegue carnaval en las vías. Si una avenida o calle no ha sido cerrada para el tradicional juego con agua evite salir a la calzada. Sino se arriesga a un accidente vial.
  • Salga con tiempo y diseñe rutas alternas para retornar a su casa. Recuerde que estos días se espera la presencia de lluvias en Quito y es posible que existan accidentes viales. En ese caso, es mejor que no use las autopistas principales, sino de segundo y tercer orden.

Qué puedes hacer en Carnaval de Guaranda

Fotografía

Seguir leyendo

Carnaval de Guaranda

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios