Su clima es templado y frío en las zonas altas. Registra temperaturas que oscilan desde los 0 º centígrados hasta los 19º centígrados.
La gastronomía de la provincia es muy variada y una de las razones por lo que también las personas lo visitan, y es por degustar de las delicias del arte culinario que aquí se prepara. Entre los platos típicos más apetecidos están la fritada, el chorizo, la chicha huevona, las cholas, colada morada con guaguas de pan, muyuelas, champús con molletes, cuy y conejo asado, tripa mishqui (Chinchulines), entre otras.
Una costumbre culinaria arraigada del altiplano andino; la fritada es el plato típico que se degusta en todos los restaurantes de la provincia, otros platos son las papas con cuy, sesina (filete de carne seca al sol), el morocho, machica, la chica dulce de jora, tostado, el yanito (se degusta en las comunidades y es una mezcla de granos cocinados como: habas, mellocos, mote, ocas, fréjol).
Producción
Tecnoligía en sistema de producción
El nivel tecnológico en la producción en la mayoría de cultivos se considera semi tecnificado para los principales rubros como: la papa, el maíz, el haba, la cebada, la alfalfa, la zanahoria, la cebolla colorada y el rábano.
Bajo un sistema de producción semi-tecnificado, los agricultores acceden de manera parcial a mecanización agrícola, limitándose de manera exclusiva a la preparación del suelo y el uso de insumos agrícolas generalmente no atiende a criterios técnicos, sino más bien se limitan a la compra de recetas que se repiten cada año.
Ciclos de producción
El principal cultivo que se siembra en un terreno luego de un periodo de barbecho, tanto en la zona alta como en la baja, es la papa, por ser el más importante para la economía, la alimentación y la identidad local. Después de cosechada la papa y con la finalidad de utilizar los residuos de fertilizantes y residuos orgánicos dejados por los tubérculos, se siembra haba o maíz. En el cuadro a continuación se pueden revisar los ciclos de producción de los principales rubros en la Parroquia Rural de San Andrés.
El suelo se lo considera como el producto de diferentes procesos dinámicos y biológicos que han obrado sobre las rocas y minerales a través del tiempo. Las propiedades físicas de los suelos, determinan en gran medida, la capacidad de muchos de los usos a los que el hombre los sujeta. La tabla 6 presenta las principales clases texturales del suelo de la Parroquia.
Historia
Los procesos de formación del pueblo de San Andrés observan tres etapas: Prehispánica, Colonial e Independencia y República.
La Prehispánica.- San Andrés perteneció al territorio de los Puruháes, fue uno de los más avanzados conocido con el nombre de Runshi o Xunxi; Dunshi o Dunji, existiendo hasta la actualidad la Loma Runshi, la lengua que hablaban era la Pahua y, veneraban al Volcán Chimborazo a quien ofertaban sacrificios.
La Colonia.- Los Españoles llegaron al territorio de la actual provincia de Chimborazo, en 1534 comenzaron su obra de conquista y colonización. San Andrés fue encomienda del Rey Díaz de Fuenmayor y Juan Velásquez Dávila a partir de 1539, según datos que se han conservado. La tarea evangelizadora comienza a través de los franciscanos, sitúan algunos historiadores que la fundación de San Andrés se daría entre 1560 y 1564, quizá el 30 de noviembre, fiesta del apóstol Andrés, suscribiendo un acta de fundación española de San Andrés de Xunxi.
La independencia y república.- Desde el 20 de diciembre de 1845 forma parte del Cantón Guano en la que es evidente el progreso en diferentes aspectos: urbanístico económico, social, político, cultural, gracias al dinamismo, decisión y solidaridad de su gente. Este pueblo reconoce como principales personajes al Dr. César Naveda, y María Mayancela, entre otros.