Pequeño desierto de atractivo único que tiene un bosque de pino en pleno arenal. Fantástico para tomar fotos por su similitud al desierto de Sahara.

Redacción Viajandox.com

Datos importantes del desierto de Palmira

Desierto de Palmira
Foto: @erickramosph
  • Este es un desierto pequeño pero de atractivo único, pues se asemeja al gran desierto del Sahara.
  • El Desierto de Palmira resulta fantástico para tomar fotos, que hacen pensar que en realidad se ha visitado el Medio Oriente y se ha convertido en el único lugar en el país para soñar con ésta odisea de misterio y aventura.
  • Palmira posee un paisaje impresionante por los arenales y el bosque de pino sembrado en pleno arenal, y disfrutando del contacto con la naturaleza, se puede caminar entre los pinos y uno que otro cactus, escuchar el silbido del aire entre los árboles no tiene precio, hace algún tiempo la gente de Palmira decidió convertir las dunas de arena en un oasis.
  • El Desierto de Palmira se encuentra aprox. entre 3150 - 3400 m.s.n.m.
  • El desierto con el paso de los años ha ido decreciendo y lo mismo que sucedió con las pampas de Tixán que solo quedan para el recuerdo de quienes tuvieron la oportunidad de deleitarse con esa maravilla de la naturaleza.

Ubicación

Desierto de Palmira
   Foto: @luiscaizza

Se encuentra en la parroquia Palmira Dávalos aprox. 1 hora al sur de Riobamba.

Extensión

El desierto tiene una extensión de 10 hectáreas

Clima

Las temperaturas de este sitio fluctúan entre 8 y 24 °C. En esta zona se tiene la presencia de lloviznas en determinadas horas del dìa

Biodiversidad

Fauna

En esta zona se puede llegar a observar aves como curiquingues, mirlos y tórtolas.

Flora

La flora que destaca en la zona esta representada por pinos, cipres, pajonales, sigze y chilca.

Recomendaciones

Para cuidar y preservar este espectacular desierto:

  • No ingreses con carros 4x4.
  • No botes basura, toda la basura que generas llévatela de regreso.
   Bosque de pinos
   Foto: @erickramosph

Historia de la comunidad de Palmira

Se dice que 25 años la población de la comunidad de Palmira empezaron a migrar a las ciudades. Estó sucedia ya que la comunidad enfrentó una época prolongada de sequía y los habitantes para abastecerse de agua y alimentos tenían que caminar aproximadamente una hora hasta la estación del tren. 

El tren llegaba dos veces a la semana por lo que hacian fila para abastecerse. Se realizaban frecuentemente procesiones al Señor de Las Misericordias para solicitar lluvias.

Todo empezó a mejorar gracias a que se sembraron pinos a los alrededores para actuar como barrera natural e impedir que la erosión del desierto avance y afecte a más comunidades. Así poco a poco, las vertientes que se recuperaron gracias a este proyecto de reforestación y recuperación ambiental implantado en la zona, permitiendo a la comunidad subsistir.

Posteriormente, el agua llego a la comunidad por medio de mangueras permitiendo la siembra de papas, chochos y pastos para la producción ganadera.

Qué puedes hacer en Desierto de Palmira

Camping | Caminata | Fotografía | Ecoturismo

Seguir leyendo

Desierto de Palmira

  • Duración sugerida: 1 a 2 horas

    Dirección: 1,2 km vía a San Francisco de Bishud desde la Panamericana Guamote - Palmira, - Guamote

  • Distancias:

    2.0 km de Palmira Dávalos

    16.0 km de Guamote

    59.0 km de Riobamba

    230.0 km de Quito

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas en Baños de Agua Santa

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!