El Carnaval de Guamote es una fiesta andina en Chimborazo con desfiles, música, danza, la "pampa mesa" y la elección del "Taita Carnaval", resaltando la identidad y tradición ecuatoriana.
Se celebra en febrero o marzo, dependiendo de la fecha del Miércoles de Ceniza, ya que el Carnaval está ligado al calendario litúrgico católico.
El tradicional carnaval de Guamote, se caracteriza porque reina la fiesta alegre, el colorido y folklore con todo su esplendor. Durante sus ocho días de celebración, se desarrollan festivales artísticos-culturales, desfile de comparsas, elección y coronación de reyes, verbenas populares, juegos de gallos, corridas de toros, con la participación de vasallos, embajadores, jochantes, pueblo en general, turistas nacionales y extranjeros.
La celebración culmina con el entierro del mismo carnaval, entre los lamentos y la nostalgia de los carnavaleros hasta que regrese el siguiente año.
Eventos como pregón de fiestas, elección de la reina de carnaval, desfiles de comparsas, coronación de Reyes, quienes son los anfitriones de las festividades, toros de pueblo, bailes populares, albazos, quema de castillo, entre otras.
Se desarrollaron durante 10 días, allí personas nacionales y extranjeras pueden ser parte de esta gran riqueza cultural, las festividades culminan con el tradicional “Entierro del Carnaval”, acto simbólico dónde en un pequeño ataúd, colocan objetos tales como botellas de licor, restos de comida y otros.
Que representan lo que se vivió durante la fiesta, se recorre por las principales calles de Guamote acompañado de las tradicionales “locas viudas”, personas que desean asistir y una banda de música o CD móvil, llegan hasta la plaza donde se realizaron las 4 corridas taurinas y en medio de tristeza y hasta llanto se procede a enterrar el ataúd, inmediatamente se enciende la música alegre y se dirigen a la casa del Rey, donde una Orquesta aguarda para continuar con el baile hasta el amanecer.
Habas,choclo, queso y mellocos
La fiesta de Carnaval en esta zona, antes de que fuera adoptada y modificada por los habitantes de la renovada ciudad de Guamote, presentaba ya rasgos característicos como los expuestos en las secciones previas a este capítulo. En la zona rural, la celebración del Carnaval ya incluía la elección de reyes, la construcción de palacios, las corridas de gallos y de toros, la entrega de jochas y luntes, el juego con agua y, por supuesto, la devoción a San Carlos. Los indígenas ya consideraban la fiesta de Carnaval como “su fiesta”76, pero su organización y celebración estaban relacionadas con los festejos en las zonas de las haciendas, donde las organizaban y se construían los palacios. Estas fiestas terminaban el Miércoles de Ceniza, como en la mayoría de países católicos. Sin embargo, estos elementos fueron modificándose poco a poco en el espacio urbano de Guamote.
Fotografía