Estas estructuras, no son precisamente Tolas que de acuerdo a criterio de varios autores se ha definido como conos regulares equivalentes a pequeñas colinas.
Estas estructuras, no son precisamente Tolas que de acuerdo a criterio de varios autores se ha definido como conos regulares equivalentes a pequeñas colinas construidas artificialmente con múltiples fines como: ceremoniales, habitacionales, funerales, estratégicos, entre otros. Más bien se ha considerado como pirámides truncas, formadas por grupos de 4 – 5.
Los senderos o trochas presentes en el complejo no muestran desgaste o erosión notoria a simple vista; sin embargo, a lo largo del tiempo el estado actual se verá seriamente afectado; en cierta forma el pasto ayuda a la fijación del suelo mitigando parte del impacto. En lo absoluto la imagen actual se asemeja a la pasada o a la fecha de construcción del complejo.
Han sido postuladas múltiples teorías sobre la finalidad del complejo entre el “Un gran centro Ceremonial para venerar el Sangay”, ya que según estudios realizados exponen la existencia de ciertas formas creadas por las tolas que semejan a un jaguar y un humano realizando un acto sexual; otra teoría postula que debido al exceso de humedad existente en la zona fue necesario construir grandes montículos de tierra para sobre estos asentar las viviendas.
Ubicación
A 30 km en sentido norte desde Macas. Por la vía que conduce a la ciudad del Puyo a la altura de la parroquia Santa Rosa,
Extensión
Posee una extensión aún no determinada ya que cubre grandes áreas.
Clima
El Complejo Sangay, se caracteriza por su agradable y variado clima.
Descripción
La mayoría de elevaciones artificiales tienen una forma rectangular y algunas tienen forma de L, de C, trapezoidales o alargadas y rematadas por una pequeña elevación redonda. El complejo Sangay también posee espacios longitudinales de gran amplitud, a manera de avenidas que permiten unir complejos con sub complejos.
La gente local conoce y sabe de la existencia del complejo pero desconoce de las teorías del por qué y para qué se construyó este escenario en este sitio; está presente en su entorno pero lo ignoran es decir le dan muy poca o casi nada de importancia quizás por no tener relación con su pasado, ya que la cultura considerada como la constructora es la conocida como Upano misma que se asentó en estas tierras en los años 1750 a. C. y 750 d. C. componiéndose por cuatro fases, la Pre Upano, Upano I, Upano II y Upano III.
Flora
Entre la flora existente y más representativa se puede mencionar las siguientes especies: Hunchipo, laurel, cedro, romerillo, helechos arbóreos, balsa, sangre de drago, guabas, guarumos, canelo, arrayanes. Sobre estos árboles se observa una variedad enorme de epifitas como Bromelias y Orquídeas.
Fotografía