Ubicación
Las rutas y senderos gonzanameños son una oportunidad para quienes están en constante búsqueda de aventura y descanso. La vía que conduce desde Gonzanamá–Purunuma–Quilanga, es una vía alternativa para quienes disfrutan de la aventura, el aire libre y de avizorar de paisajes indescriptibles y desconocidos.
Altura
Tiene una altura de 3,097
Clima
Posee una generosidad en su clima templado–seco muy agradable con una temperatura entre los 16 y 20 ºC.
Biodiversidad
Fauna
En lo respecta la fauna tiene algunas especies de mamíferos como: danta, raposa, zorro, ardillas, conejo y murciélago; y algunas aves como: paloma, colibrí, tordo, chilalo, pava de monte, garrapatero, gavilán, pericos lapo, entre otras.
Flora
Un multicolor contraste brinda la cobertura vegetal caracterizada por líquenes, musgos, bromelias, orquídeas, lianas, hierbas, arbustos y árboles. Existen plantas endémicas y nativas, una infinidad de usos
les dan los pobladores locales que circundan el parque, se destacan: romerillo, cascarilla, aguacatillo, arrayán, saúco, cedro, pumamaqui y helecho arbóreo.
La orografía del cantón Gonzanamá está formada por importantes ramales montañosos que se desprenden, en su mayoría, de la cordillera de Santa Rosa. En ella se destaca el cerro Colambo con sus 3100 m s. n. m. El brillo de sus sienes y el suave deslizarse de pequeños hilos de plata, sus riscos ondulantes y preñados de nobles metales, cual sierpe rocosa, avanzan sigilosos, taciturnos y erguidos, resistiéndose a morir en lejanías. La fertilidad de su suelo, el suave susurrar de las aguas cristalinas del Colambo y su infalible variedad de pisos climáticos, hacen del cantón Gonzanamá un sector apto para la agricultura y muy recomendable para la ganadería.
Lo más destacado del Cerro Colambo
• En el cantón Gonzanamá la orografía se convierte en un laberinto de montañas, cordilleras, ramales y nudos que dan origen a la formación de pequeños valles cálidos que son aprovechados por sus habitantes con fines agropecuarios, al igual que las planicies, cañadas y productivas
mesetas cruzadas por quebradas y pequeños ríos que van perdiendo, con el paso de los años, el majestuoso potencial de sus aguas. Tierra enaltecida por Dios, a diferencia de los otros cantones de la provincia de Loja, es muy generosa. La fertilidad de su suelo, el suave susurrar de las aguas cristalinas del Colambo y su infalible variedad de pisos climáticos, hacen del cantón Gonzanamá un sector apto para la agricultura y muy recomendable para la ganadería.
• En la parte alta del cerro Colambo está ubicada la llamada "Plaza del Inca", pequeña meseta en la que se encuentra un círculo de piedra con graderío exterior unido al "Camino Real", por una pasarela, asimismo de piedra, según datos del Prof. Segundo M. Díaz.
Leyenda
“Cuentan, que en la cumbre de este cerro existían una laguna rodeada de jardines con bellísimas flores de vistosos colores, entre ellas se hallaban dos plantas de cucharilla que servían para curar ciertas enfermedades o para causar daño a los enemigos. Entre estas dos plantas había una enorme cabeza de buey y frente a esta pila de oro. Al lugar asistía, el Cacique de estas comarcas quien al ponerse esta cabeza y golpear con el asta derecha en la planta de cucharilla, caían unos granos de oro; en cambio al golpear con el asta izquierda caía plata, lo que posteriormente es repartido entre los súbditos”.
“Se dice que el Colambo tuvo una pelea con el cerro Ahuaca de Cariamanga, en la cual el Colambo le arrojaba bolas de oro, con las cuales le derribó su cima, la misma que fue a caer en un lugar llamado Bella María; por su parte el Ahuaca le respondía con “pajón” y piedras”. También se conoce otras leyendas de fantasía, que aseguran las riquezas que guarda en su cima, pero lo cual le han denominado como cerro encantado.
Videos sobre Cerro Colambo