Dirección
Está ubicado en el cantón Girón, en el barrio Héroes del Portete, en las calles Andrés Córdova y Bolívar esquina.
Lugares destacados del Museo Casa de los Tratados
Actividades
Las actividades que el turista puede realizar en el museo está conocer el proceso histórico, tomar fotografías tanto de la parte interna como externa del museo para lo cual un guía le informará.
Su carácter es didáctico y muestra a los protagonistas de la acción militar: Mariscal Antonio José de Sucre, General Juan José Flores, General Febres Cordero, etc. El Museo posee mensajes propios de la casa y una sencilla museografía militar que fuera utilizada en la Gesta Heróica.
Arquitectura de la Casa de los Tratados
El recurso turístico se organiza en torno a una sala principal en la planta baja. Aquí está la Sala de Armas, a la que se accede a través de un soportal frontal y además se sale a la parte posterior cruzando otro soportal.
En torno a la Sala de Armas se distribuyen tres soportales: uno frontal, otro posterior y el tercero lateral. Además se ubica a los extremos la Secretaría y la caja de escaleras, éstas última en el lado derecho del acceso principal.
La segunda planta tiene correspondencia con la primera. Aquí están el Salón de los Próceres, dos pequeñas salas y tres soportales coincidentes con los de la planta baja.
Se puede advertir además un conjunto, que el espacio volumétrico central de la casa, está rodeado en buena parte por soportales, tanto en la planta baja como alta.
Galería de la Casa de los Tratados
La presencia de galerías o portales que reparten las salas de la casa, formando así una prolongación cubierta de los espacios exteriores. La galería es un espacio articulador entre el exterior y el interior; una especie semipúblico o virtual, que está mediando entre lo de afuera y lo de adentro. El espacio arquitectónico va articulando los ambientes y las visuales en forma clara y organizada. Se puede advertir de esta manera el engranaje de lo exterior con lo interior.
Armamento
Dentro de este museo se encuentran armas utilizadas por los soldados como: arcabuces, municiones, bayonetas, sables, pistolas, lanzas, cañones.
Uniformes y otros enceres
En el lugar también hay uniformes utilizados por los militares Grancolombianos; banderas bien conservadas; utensilios que sirvieron para la firma de los tratados.
Documentos
Podrá observar además las cartas escritas por los próceres, documentos y muebles relacionados con la gesta histórica, que hoy se encuentran restaurados.
Materiales utilizados
Los muros de sustentación son de adobe cuyo espesor es de 1 metro. Todos los pies derechos, vidas, pares, monterillas, grada y la estructura de la cubierta son de madera de eucalipto.De igual manera, las puertas y ventanas son del mismo material. Los pisos en la planta baja son de ladrillo, mientras que los de la segunda planta son de tabla de eucalipto de 20 cm. La cubierta está resuelta con una estructura de madera vista y tumbados de barro. Su recubrimiento con tejas de tipo tradicional en una resolución de cuatro tejas.
Historia
Originalmente este inmueble correspondió a la "Casa de Hacienda" de la familia Ullauri, construida probablemente a inicios de siglo.
La “Casa de los Tratados”, fue sede el 28 de febrero de 1829 de la firma del documento de paz, luego de la batalla entre el ejército invasor y el ejército del Departamento del sur en las faldas del PORTETE DE TARQUI, siendo el triunfo para el ejército Grancolombiano dirigido magistralmente por el Mariscal Antonio José de Sucre.
El documento final se lo firma en esta casa, motivo por el cual pasó a ser conocida como la “Casa de los Tratados”, hasta la fecha han pasado ya 157 años que este histórico inmueble fue mudo testigo de este tratado.
La restauración del inmueble y su adaptación a nuevo uso se efectuó en el año de 1976.
¿Cómo llegar?
Desde Girón
Barrio de los Héroes del Portete, en las calles Andrés Córdova y Bolívar esquina en el cantón Girón en la provincia del Azuay, a 3 cuadras del parque "25 de Junio".
Videos sobre Museo Casa de los Tratados