Datos importantes de San Cristóbal Galápagos
- San Cristóbal es una de las islas más antiguas de Galápagos, la quinta isla más grande del Archipiélago y la montaña San Joaquín es la elevación más alta con 730 m.s.n.m.
- La parte Norte de la Isla San Cristóbal tiene algunos picos volcánicos los cuales revelan su origen volcánico, cuenta con el lago de agua dulce más grande en Galápagos, conocido como "El Junco" y tiene una forma casi circular, este lugar ofrece unos de los increíbles paisajes de la isla y está localizado al sur en las montañas de la isla.
- Las ofertas para los turistas son amplias: una laguna de agua dulce, islotes, playas rocosas que son el territorio de lobos marinos, sitios de buceo y más. Todo un paraíso para la aventura.
- De su historia del siglo pasado y del reino de terror que se vivía en la Hacienda el Progreso, solo quedan dos paredes blancas en ruinas.
Fecha de cantonización: 18 de febrero de 1973.
¿Qué ver en San Cristóbal? | sitios y lugares turísticos
Turismo en San Cristóbal - Cultura
Centro de Interpretación, Malecón Charles Darwin, Segunda Zona Naval
Turismo en San Cristóbal - Naturaleza
Parque Nacional Galápagos, Cerro Tijeretas, Corona del Diablo, Galapaguera de Cerro Colorado, Isla de Lobos, Laguna El Junco, León Dormido, Playa Lobería, Playa Mann, Punta Cormorant, Punta Pitt, otros.
Clima de San Cristóbal
En la época fría que va desde julio a diciembre el clima es templado, con temperaturas que oscilan entre los 18 y los 25 °C con presencia de fuertes vientos y garúa, mientras que en la época de calor que va desde enero hasta junio se presentan precipitaciones moderadas y una temperatura que fluctúa entre los 22 y los 31 °C.
Biodiversidad de San Cristóbal
Flora de San Cristóbal
Su vegetación incluye Calandrinia galapagosa, Lecocarpus darwinii y árboles como Lignum vitae o matazarna. En San Cristóbal, la zona de El Junco es el hábitat de helechos nativos adiantumy pteridium y de la Miconia robinsoniana, especie única en el mundo. La miconia se encuentra únicamente en la parte alta, el sur de la isla alberga también especies como el helecho arbóreo Cyathea Weather- byana, especie en peligro de extinción
Fauna de San Cristóbal
Esta isla alberga fragatas, lobos marinos, tortugas Galápagos, alcatraces patirrojos, alcatraces patiazules, iguanas marinas, delfines y gaviotas de Galápagos. En las aguas cercanas hay tiburones, rayas y langostas.
Aves Marinas: Aquellas aves que se alimentan en el mar y están adaptadas en algunos casos para volar grandes distancias. Se pueden observar piqueros: patas azules (Sula nebouxii), patas rojas (Sula sula) y enmascarados o de Nazca (Sula dactylatra); el albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata); las fragatas (Fregata minor), pelícanos (Pelecanus occidentalis), gaviota (Creagrus furcatus).
Aves Terrestres: En cuanto a las aves terrestres se destacan los pinzones de Darwin, y cuatro especies endémicas de cucubes de Galápagos (Nesomimus melanosis); los hermosos canarios María (Dendroica petechia); los coloridos pájaros brujo (Pyrocephalus rubinus); los atrapamoscas y otras más.
Reptiles: Aquí están representadas al menos tres de las más famosas especies, únicas de Galápagos: las tortugas terrestres gigantes (G. e. chathamensis); las iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus). También existen algunas especies de lagartijas y salamanquesas propias de la isla así como dos variedades de culebras no venenosas.
Mamíferos: Los más representativos y abundantes son los “lobos (Zalophus wollebaeki)” o leones marinos de Galápagos (Zalophus californianus wollebaeki), es una especie endémica, emparentada con el león marino de California.
Calendario de fiestas y eventos
Cantonización | 18 de febrero
Se realiza actividades como desfile cívico y militar, sesión solemne, bailes populares, abanderamiento de la ciudad, feria agropecuaria, campeonatos deportivos, desfiles de moda, elección de la reina y pregón.
Qué puedes hacer en San Cristóbal
Fotografía | Caminata | Observación de fauna | Snorkel | Buceo | Natación | Ecoturismo | Ciclismo | Kayak | Surf
Gastronomía de San Cristóbal
Comida típica de San Cristóbal
Ceviche de canchalagua.- preparado a base de cebolla, pimiento, verde, tomate, sal, zumo de limón y canchalagua fresca. La canchalagua es un molusco que se encuentra a las orillas, y es recolectado en las piedras de las zonas intermareables. Tiene fama de comestible codiciado pues se le atribuye cierta potencia alimenticia extra.
Langostinos.- se los prepara al ajillo, a la plancha e incluso encocado. El sabor de su carne es similar a la del langostino de la Costa, pero su consistencia es un poco más dura y sabrosa.
Wahoo a la plancha.- su carne es blanca, sabrosa y casi no tiene espinas. Se sirve acompañado con arroz blanco, papas fritas o patacones y ensalada de col, zanahoria y mayonesa.
Postres de San Cristóbal
Corviches.- estas bolitas fritas de cacahuete, plátano verde y pescado hacen un gran bocadillo.
Más comidas
Viche, ceviche de camarón, y comida basada en pescado y mariscos.
División Política de San Cristóbal Galápagos

San Cristóbal está dividida en 6 parroquias
Urbanas: Puerto Baquerizo Moreno
Rurales: El Progreso, Isla Santa María (Floreana) (Cab. en Pto. Velasco Ibarra) con las islas bajo la jurisdicción cantonal, Española "Hood", Santa Fé “Barrington”, Genovesa "Tower" y sus islotes cercanos.
Historia de San Cristóbal Galápagos
1535 - Fray Tomás de Berlanga descubre las islas Galápagos.
1832 - La República del Ecuador, toma posesión oficial de Galápagos.
1934 - Se promulgan las primeras leyes de protección de las islas.
1959 - Las Islas Galápagos son declaradas Parque Nacional.
1979 - La UNESCO declaró a las Islas Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad.
1985 - La UNESCO, declaró a las Islas Galápagos Reserva de la Biosfera.
1986 - El Gobierno del Ecuador, crea la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos.
1990 - El Archipiélago es declarado Santuario de Ballenas.
¿Cómo llegar?
Desde Quito o Guayaquil
Para viajar a las Islas Galápagos puedes hacerlo mediante Tres líneas aéreas: LATAM, Avianca y TAME.
Desde Santa Cruz
Si llega a Baltra y desea viajar por lancha, usted deberá trasladarse en bus, primero al Canal de Itabaca, luego cruzar éste en barcaza, y al otro lado contratar un bus o camionetas-taxi. Estas lo dejarán en el muelle de Puerto Ayora. Las lanchas salen a las 13:45 de la tarde rumbo a San Cristóbal.
Puede comprar los boletos en cualquiera de las agencias próximas al muelle, el costo es de $30 por persona y por ruta. Debe adquirirlos el día anterior.
Puede contratar el servicio de avioneta (EMETEBE y FLY GALAPAGOS)
Seguir leyendo