Datos importantes de Isabela Galápagos
- Isabela es la isla más grande y joven de Galápagos, abarca casi el 60 % del total de la tierra de las Galápagos. Es una zona viva y en constante formación. Para comprobarlo solo hay que visitar uno de sus cinco volcanes.
- Su extensa playa de arena blanca es el deleite de los visitantes que gustan del sol y la arena.
- Entre los sitios turísticos más llamativos está el islote Las Tintoreras, donde se puede observar pequeños tiburones de punta blanca. Mientras que las cristalinas aguas de Concha de Perla son ideales para practicar snorkel y natación.
- Es la tierra de los contrastes ya que tiene lagunas salobres que albergan a decenas de flamencos, playas de arena blanca originada en el coral, cráteres que muestran signos de erupciones recientes y grietas marinas donde se divisan las tintoreras en medio del agua turquesa.
- Los Túneles en cabo Rosas, es un lugar espectacular en el cual puedes realizar snorkel con tortugas marinas, tiburones, tintoreras, pingüinos, caballitos de mar y más.
- En el lado oeste se encuentran colonias de pingüinos y cormoranes no voladores, el único cormorán en el mundo que no vuela.
- Isabela también es historia. Cerca a Puerto Villamil, su centro urbano, están los restos del Muro de las Lágrimas como testigo de la crueldad de la colonia penal que existió por casi 10 años.
Fecha de cantonización: 16 de marzo de 1973.
¿Qué ver en Isabela? | sitios y lugares turísticos
Turismo en Isabela - Cultura
Puerto Villamil, Muro de Lágrimas, Centro de Crianza
Turismo - Naturaleza
Bahía Elizabeth, Bahía Urbina, Caleta Tagus, Concha de Perla, Isla Fernandina, Isla Tortuga, Islote de las Tintoreras, Laguna de los Diablos, Los Túneles, Puerto Egas, Punta Espinoza, Volcán Sierra Negra, entre otros.
Clima de Isabela
Entre junio y diciembre es la estación seca con temperaturas entre 18 y 20 °C, enero a mayo la estación húmeda y caliente con temperaturas entre 24 y 32 °C.
Biodiversidad de Isabela
Flora de Isabela
Encontramos especies como lechoso, candelabro, cactus, palo santo, algarrobos, muyuyos, manzanillos, mangle negro, mangle blanco, mangle rojo, entre otros.
Fauna de Isabela
Encontramos fragatas, pingüinos, pelícanos, piqueros patas azules, iguanas, lobos marinos, tortugas gigantes, entre otras. Bajo el mar hay un rico mundo con peces tropicales, corales, tiburones, anguilas, rayas, delfines y más.
Calendario de fiestas y eventos
Cantonización | 16 de marzo
Con desfile cívico, sesión solemne, inauguración de obras, bailes populares y más los habitantes de Isabela festejan a la isla
Qué puedes hacer en Isabela
Fotografía | Caminata | Observación de fauna | Buceo | Snorkel | Natación | Ecoturismo | Ciclismo | Comprar souvenirs | Degustar platos típicos
Gastronomía de Isabela
Comida típica de Isabela
Encebollado.- un caldo preparado con albacora, yuca, cebolla y tomate como ingredientes principales, es un plato tradicional.
Ceviche.- viene preparado a base de jugo de naranja, limón y cebollas, normalmente viene con camarones aunque también se puede encontrar ceviche de concha, pescado y mixto. Se sirve con palomitas de maíz, tostado y chifles.
Chupe de pescado.- un plato con pescado y vegetales.
Más comidas
La gastronomía de la isla Isabela puede definirse como variada, cuyos ingredientes principales proceden del mar. Entre otro de sus platos están arroz marinero, sopa marinera, bacalao con papas, bolón de verde y pan de yuca.
División Política de Isabela Galápagos

El cantón se divide en 2 parroquias
Urbanas: Puerto Villamil.
Rurales: Tomás de Berlanga (Santo Tomás)
Además, bajo la jurisdicción cantonal se encuentran las islas: Charles Darwin "Culpepper", Fernandina “Narborough”, Teodoro Wolf “Wenmen” y sus islotes cercanos.
Historia de Isabela Galápagos
1535 - Fray Tomás de Berlanga descubre las islas Galápagos.
1832 - La República del Ecuador, toma posesión oficial de Galápagos.
1934 - Se promulgan las primeras leyes de protección de las islas.
1959 - Las Islas Galápagos son declaradas Parque Nacional.
1973 - Isabela fue reconocida como el tercer cantón de la Provincia de Galápagos, con su capital Puerto Villamil.
1979 - La UNESCO declaró a las Islas Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad.
1985 - La UNESCO, declaró a las Islas Galápagos Reserva de la Biosfera.
1986 - El Gobierno del Ecuador, crea la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos.
1990 - El Archipiélago es declarado Santuario de Ballenas.
¿Cómo llegar?
Desde Quito o Guayaquil
Para viajar a las Islas Galápagos puedes hacerlo mediante Tres líneas aéreas: LATAM, Avianca y TAME.
Desde San Cristóbal
Si desea viajar por lancha, tendrá que salir de esa isla a las 7:00 de la mañana rumbo a Santa Cruz. Llega aproximadamente a las 9:30 de la mañana y a las 13:45 de la tarde zarpar desde Puerto Ayora (Santa Cruz), rumbo a Isabela.
Desde Santa Cruz
Si llega a Baltra y desea viajar por lancha, usted deberá trasladarse en bus, primero al Canal de Itabaca, luego cruzar éste en barcaza, y al otro lado contratar un bus o camionetas-taxi. Estas lo dejarán en el muelle de Puerto Ayora. Las lanchas salen a las 13:45 de la tarde rumbo a Isabela.
Puede comprar los boletos en cualquiera de las agencias próximas al muelle, el costo es de $30 por persona y por ruta. Debe adquirirlos el día anterior.
Puede contratar el servicio de avioneta (EMETEBE y FLY GALAPAGOS)
Seguir leyendo