La Mama Negra conocida como Santísima Tragedia, fiesta tradicional que rinde homenaje a la Virgen de la Merced y expresa la riqueza cultural de la zona andina

Datos importantes de las Fiestas de la Mama Negra

  • Fiesta de la Mama Negra o la Santísima Tragedia
  • Es realizada en honor a la Virgen de la Merced que fue declarada Virgen del Volcán y protectora de la ciudad por las erupciones del volcán Cotopaxi
  • La fiesta de la Mama Negra es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana.
  • La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capáz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural.

Fechas de realización

• La primera se realiza en el mes de septiembre organizado por las vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la Merced quién aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón por la cual los latacungueños la proclamaron "Abogada y patrona del volcán".

La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo. 

Personajes de la Fiesta de la Mama Negra

Mama NegraMama Negra

Es el personaje central de la celebración es un hombre vestido de mujer, lleva la cara pintada de negro, va cabalgando con donaire y maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosos pañolones que son cambiados en cada esquina del recorrido, la renovación constante la realizan dos personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno de estas prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas. 

En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y agua perfumada, lanzando el líquido a los boquiabiertos espectadores. 

La Negra es guiada por palafreneros y escoltado por engastadores, el caballo es seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las estruendosas bandas de música. 

Capitán Capitán

En la versión de noviembre, el prioste mayor es el alcalde la ciudad, pero el Capitán es prioste principal y en torno a él giran todos los honores. El Ángel de la Estrella y el Rey Moro dicen loas a su favor, viste elegantemente, con traje de época a un solo color o también combinado, luce en el pecho un tahalí vistoso; en sus manos porta un sable que es transmitido de mamo a mano, conservando una tradición de hombría de bien y libertad, representa la autoridad colonial y está acompañado de dos guardianes que representan al Lugarteniente de Corregidor y al Alguacil Mayor, armados con escopetas, con las que lanzan salvas en cada esquina; están escoltados por un grupo de guardias que rinden honores en determinados lugares. El Capitán es el único personaje que puede bailar con la Mama Negra y si alguien desea hacerlo, debe solicitar su autorización.

Rey MoroRey Moro

Lleva sobre sus hombros una larga capa adornada con mullos, lentejuelas y bordados de colores, viste pantalón bombacho y sobre su cabeza luce un capirote que es similar a los que utilizan los orejones precolombinos; su pecho se encuentra cubierto con un hermoso tahalí y en su mano porta un cetro como símbolo de autoridad, cabalga sobre un caballo hermosamente engalanado.

Ángel de la EstrellaÁngel de la Estrella

Es otra de las principales figuras, todo vestido de blanco y lleva pintado el rostro de ese color, sobre su espalda van dos alas también blancas y un largo manto, en la frente porta una corona, lleva en su mano derecha un cetro en el cual luce una estrella; va cabalgando en un caballo blanco adornado con esmero. Durante algunos momentos recita loas en alabanza a la Virgen de La Merced y al Capitán.

El Ángel es un personaje incorporado sin duda por la tradición religiosa de los españoles y representa al Arcángel San Gabriel que se convierte en el protector del Prioste Mayor de la fiesta cuyo bienestar debe guardar para un buen término de la celebración. 

AbanderadoAbanderado

Es el encargado de portar una bandera multicolor a cuadros, que simboliza la unidad de los pueblos ancestrales, la porta con movimientos de lado a lado o envolviéndola y desenvolviéndola y esos movimientos se llaman “Batidas” que los realiza cuando se producen las paradas, u honores a la Virgen, este ritual también lo hace frente al Capitán como reconocimiento de su autoridad y prestigio, su vestimenta es de corte militar y esta compuesta de casaca con charreteras y botones dorados gorra y guantes blancos. La bandera multicolor, sin duda andina, puede tener origen en la que ya utilizan los mitimaes llegados del altiplano bolivariano, así como los Panzaleos y Tacungas. Acompañan al Abanderado dos guardias que usan un traje similar y llevan largos bastones.

AshangueroAshanguero

Se dice que es el marido de la Mama Negra, sobre su espalda lleva una pesada ashanga que esta construida de armazón de carrizo, en ella llevan un chancho, conejos, gallinas, cuyes hornados, botellas de licor, cigarrillos, frutas y por último una melcocha en forma de espiral; la ashanga va adornada con pequeñas banderas de distintos colores. El Ashanguero debe soportar el peso de esta y debe ser un hombre fuerte, al que amigos o familiares ayudan llevando una pequeña mesa para que apoye la ashanga y pueda descansar, ya que la tradición impone el que no pueda entregar la ashanga a nadie más.

HuacosLos Huacos

Los huacos son parte esencial de la fiesta de la Mama Negra y van encabezando el desfile, ellos curan enfermedades y el espanto de los niños golpeando la alabarda (palo adornado con cintas de color rojo y blanco) contra el cráneo de un venado que lleva en sus manos, los mismos que también son pasados por el cuerpo de la persona que necesita ser curada, los acompaña el apoderado que es el encargado de soplar el trago para ahuyentar la enfermedad. 

Los Huacos van vestidos de blanco con una careta blanca con rayas de color azul y rojo o también pintados; sobre su espalda llevan “atamba” que es una especie de joroba que esta hecha de piel seca de oveja, adornada con campanillas, joyas y bisutería que es parte esencial del disfraz; los apoderados que acompañan a los Huacos, tienen como objetivo el cuidado de la atamba y además reciben dinero por las curaciones que la gente entrega a voluntad.

Camisonas

Son la representación de la mujer no agraciada u hombruna, que tienen como objetivo el cuidar a los personajes y ayudar a controlar el orden para el desfile, haciendo sonar su látigo contra el suelo, visten una larga camisa que le llega hasta los tobillos y esta llena de brillantes y adornos, sobre sus cabezas utilizan una desordenada peluca y cubre su rostro con una careta de alambre o maquillada, en una de sus manos sostiene un pañuelo con caramelos que reparte a los curiosos y especialmente a los niños los que alagan con esmero.

Negros Loantes

Son los poetas populares, ellos crean e improvisan versos picarescos con motivos sociales, políticos, religiosos o personales para brindar alegría a la gente. Van recitando sus loas al compas de la música; las loas se repiten y entrecruzan constantemente mientras brindan licor a  las personas que no dejan de reír y aplaudir sus ocurrencias, van vestidos de colores, pintan su rostro de negro y complementan su atuendo con gafas oscuras y gorra.

Champuceros

Son los encargados de alimentar a los participantes y brindar su comida a los espectadores, además cuidan el orden en el desfile, visten colores llamativos igual que los Loantes, llevan sobre su espalda una capa corta, en sus manos portan un balde con “champuz” colada de maíz dulce que sirve para alimentar a los hijos de la “Mama Negra” y que a la vez van lanzando a los curiosos.

Las Cholas

Representan la generosidad, hospitalidad, belleza y virtud de las mujeres de esta tierra, acompañan las esposas de los personajes principales. Estas bellas mujeres llevan vestidos relucientes, en sus charoles y fuentes portan flores y frutas que las lanzan a los espectadores, también pueden llevar velas y ofrendas, para la Virgen de la Merced.

Seguir leyendo

¿Conoces esta fiesta?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Organizacion

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!