Escudo de El Chaco
Exteriormente, consta de dos ramas con dirección hacia arriba y que representan las plantas originarias del medio; y, en la parte inferior de la bandera, los colores: celeste, blanco y verde, de igual dimensión, en cuya parte central está escrito: EL CHACO; y, en su extremo izquierdo el año de fundación del cantón; y, en la parte derecha el año de aprobación de la ordenanza; la misma que cruza la parte inferior de las dos ramas.
En el centro está un copón con ribetes de la bandera: celeste, verde y blanco; y, en su interior tres casilleros con sus distintivos originales: en el lado izquierdo un bovino y dos quesos que simbolizan la vida ganadera e industrial y de cuyo espacio se desprende el cuerno de la abundancia con los productos que se cultivan aquí: naranjillas, limones, tomates y mandarinas.
En el casillero central, están las cinco elevaciones que vigilan a la extensión territorial del cantón: Cayambe, Antisana, Reventador, Pan de Azúcar y Sumaco, observándose en sus faldas un hacha y un hacha, demostración del trabajo y labranza de nuestras tierras.
En el tercer casillero esta una iglesia que simboliza la fé, el amor, la fraternidad población al y la presencia de un pueblo progresista.
En la parte superior esta un sol como expresión de luz, verdad y nacimiento de nuevos días; y, la esperanza de un futuro promisorio del que se desprenden seis rayos que se hermanan con las estrellas de cinco puntas y que simbolizan las seis parroquias altivas y progresistas del cantón: El Chaco, Santa Rosa, Sardinas, Gonzalo Díaz de Pineda, Oyacachi y Linares.