Este museo es único en el Ecuador, porque presenta al visitante una panorámica viva profunda de diversas manifestaciones culturales de este polifacético, pluricultural y multiétnico.
La muestra se expone al público en seis secciones, presenta un panorama de la vida y costumbres del Ecuador en sus cuatro regiones: Galápagos, Costa, Sierra y Amazonia. A lo largo del recorrido, la visión de las 4 regiones se va fragmentando en sus 24 Provincias con las evidencias culturales de los numerosos grupos humanos, etnias y nacionalidades. Todo ello ilustrado con dibujos, cédulas y fotografías.
El Museo Etnográfico Nacional, está ubicado en el segundo piso del pabellón de las áreas culturales del nuevo edificio del Banco Central, que se levanta en la intersección de la Calle Larga y Av. Huayna-Cápac, de la Parroquia San Blas.
Horario de atención
Martes a Viernes 08:30 -16h30 y Sábado, Domingo y Feriados 10:00-16:00.
Lugares destacados del Museo Etnográfico de Cuenca
Colecciones: integrado por 3.213 piezas (413 en exposición y 2.800 en reserva), que incluyen: Instrumentos agrícolas de la época Republicana (azadones, palas, guadañas, tijeras de jardín), útiles de moldura (estribos y espuelas); cepos de madera para castigo; piezas de cerámica (pondos, cántaros y ollas); y artefactos de uso doméstico, como planchas, reverberos y vitrales. Contienen además, varias colecciones de artesanías, indumentaria tradicional e instrumentos musicales.
• Sección 1: Por la naturaleza misma del museo, en esta sección introductoria se ofrece a los visitantes una serie de conceptos fundamentales referentes a etnia, nación, nacionalidad, estado, objeto etnográfico y cultura. Intercalados, se presentan varias fotografías de danzantes, piezas arqueológicas de la cultura BAHÍA, coránica vidriada de Chordeleg, un castillo en miniatura, dos cántaros de Jatún-Pamba y una pintura de Tigua.
• Sección 2: En esta sección se exhibe un mapa del Ecuador con la distribución de los grupos humanos por regiones y provincias, ilustrados dibujos y fotografías a colores.
• En las 4 salas siguientes, aparecen los objetos utilizados en la existencia del hombre de los distintos lugares de la Patria; la indumentaria tradicional, tanto cotidiana como ceremonial; los adornos, utensilios y útiles de trabajo diario; los instrumentos musicales; las réplicas en tamaño reducido de los tipos de vivienda de cada región; las representaciones de la fiesta popular y pequeñas muestras de la literatura oral.
• Sección 3: Costa Galápagos (Mestizos): Redes de pescar, artesanías de concha y coral. Esmeraldas (hachís, Mestizos, Afro ecuatorianos): Marimbas, tambores, talas en ladera y cestería de mimbre.
Los Ríos, Guayas y Manabí (Cholos pescadores): Coránica de la Pila con reproducciones de piezas arqueológicas y conjuntos navideños, alforjas de hilo de algodón, tallas en madera, cestería, tejidos de paja toquilla, metalistería, redes de hilo.
El Oro (Mestizos, Cholos pescadores, Montubios): Redes de hilo, instrumentos para extraer el oro y cestería.
• Sección 4 y 5: Loja (Saraguros): Vestimenta tradicional de hombre y mujer, cerámica de la cera, alforjas de algodón y metalistería en plata.
Azuay (Chola Cuencana): vestimenta tradicional, tejidos de ikat, metalistería en plata, una representación del Pase del Niño Viajero en Cuenca, coránica vidriada de Chordeleg, cestería de San Joaquín, artesanías de hierro.
Cañar (Cañaris): vestimenta tradicional de hombre y mujer, tejidos de algodón y lana, coránica de Jatún-Pamba, instrumentos musicales y útiles para el juego de Pucará.
Chimborazo (Puruhaes): vestimenta tradicional de hombre y mujer, representación de una casa típica construida con adobes y techos de paja.
Bolívar (Mestizos): Pirotecnia, instrumentos musicales de cobre y madera, cerámica y armas de fuego.
Tungurahua (Salasacas): vestimenta tradicional de hombre y de mujer, tejidos de algodón, pintura de Tigua y una representación de los danzantes de Pujilí.
Cotopaxi (Mestizos): cerámica, instrumentos musicales, cestería y una representación de la Mana Negra.
Pichincha (Tsáchilas o Colorados): representación de una vivienda elíptica de madera con techo de bijao. En su interior, cestería, tallas en madera, tejidos de algodón, Bates tallados y cedazos.
Imbabura (Otavalos): vestimenta tradicional de hombre y mujer, tejidos de lana y algodón, tallas en madera, cerámica y cestería.
Sección 6: Amazonía.
Morona Santiago y Zamora Chinchipe (Shuar y Achuar): vestimenta tradicional de hombre y mujer, tejidos de algodón, trabajos en mate, talla en madera, cestería y cerámica.
Pastaza (Canelos y Quijos): vestimenta tradicional de hombre y mujer, talla en madera de balsa y cerámica.
Napo (Quichuas y Huaoranis): cerámica, cestería atarrayas y collares de hueso
Sucumbíos (Cofanes): tejidos de algodón, cerámica, cestería, talla en naciera, trabajos en plumas instrumentos musicales y redes de pescar.
Historia
Fue creado en junio de 1.993, por la Dirección de Museos del Banco Central del Ecuador.
¿Cómo llegar?
Desde Cuenca
Ubicado en el segundo piso del pabellón de las áreas culturales del nuevo edificio del Banco Central, que se levanta en la intersección de la Calle Larga y Av. Huayna-Cápac, de la Parroquia San Blas.
Videos sobre Museo Etnográfico Nacional