Sigchos, cantón en Cotopaxi, Ecuador, ofrece tradición, cultura y naturaleza con paseos a caballo y caminatas.
Fecha de cantonización: 21 de julio de 1992.
La Laguna del Quilotoa es un cráter volcánico que alberga una impresionante laguna de color turquesa. Es un destino popular para el senderismo y la fotografía.
La Iglesia San Miguel es una joya arquitectónica en Sigchos, conocida por su diseño colonial y detalles artísticos.
El Churo de Amanta es un sitio arqueológico que revela la historia preincaica de la región, con misteriosas tumbas y vestigios ancestrales.
Fue descubierto en dos expediciones y no se realizó a través de técnicas tradicionales arqueológicas, sino mediante una rigurosa investigación etnohistórica de largo plazo en archivos, bibliotecas y trabajo de campo tanto en el Ecuador como en el extranjero.
El lugar se llama Malqui Machay, que en quichua significa "sepultura del cuerpo del progenitor del ayllu". El complejo arquitectónico reúne una plaza trapezoidal, un ushnu (asiento del inca) y un pucullo (bóveda del enterramiento).
Estas formaciones geológicas únicas son una maravilla natural, con columnas de roca que crean un paisaje impresionante en la Reserva Los Ilinizas.
El Cañón del Toachi es un cañón profundo esculpido por el río Toachi, ofreciendo oportunidades para practicar deportes de aventura como el rafting y senderismo.
Esta cascada impresionante es un rincón tranquilo y hermoso donde se puede disfrutar de la naturaleza y la frescura del agua que cae.
Esta reserva es un refugio de biodiversidad con paisajes espectaculares, hogar de flora y fauna únicas, y un destino ideal para la observación de aves.
Este bosque protector es un pulmón verde que contribuye a la conservación del ecosistema local, proporcionando oportunidades para actividades al aire libre y educación ambiental.
La temperatura media es de 12 °C.
Chuquiraguas, sacha chocho, piquiles, mortiño, pumamaqui, yanaquiro, campanero, romerillo, sigse, entre otros.
Lobo de páramo, zorro, conejos, venado, cervicabra, zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorríon, huairachuro, entre otras especies.
Durante esta fiesta se realizan las siguientes actividades: mañana deportiva, pregón, comparsas, bailes populares, toros de pueblo, castillos, el puerco encebado, torneo de cintas en caballo, sesión solemne, entre otras.
Varios actos sociales, culturales, religiosos y deportivos se desarrollarán con sentido emotivo para la unión y fraternidad con la colectividad.
Runahucho: Plato típico de Sigchos, elaborado con mote, salsa de haba con maíz, tortilla de huevo (leche y harina de maíz) y cuy. Se acompaña con chicha panela con miel y avena.
Cuy asado: El consumo de cuy en nuestro país, particularmente en la Sierra, es muy importante. No hay fiesta de pueblo sin el cuy. Es el invitado de honor en cualquier evento. Los indígenas y campesinos crían cuyes en sus cuartos de cocina y actualmente existen granjas dedicadas a la crianza de cuyes y su producción está destinada al consumo interno y, desde hace pocos años, también para la exportación. Como es de suponer, nuestros compatriotas que han emigrado hacia otras latitudes han permitido que nuestras costumbres se trasladen con ellos.
Hornado: El chancho hornado, o sencillamente hornado, es uno de los platos típicos más populares de Sigchos que ofrece el más delicioso hornado preparada por manos de mujeres emprendedoras y con la única sazón; acompañada de mote, maduro y el agrio un poco dulce que no puede faltar.
El locro de zambo: es otro de los platos más tradicionales de los sigchenses elaborado por manos campesinas. Sigchos es una zona de gran producción del zambo.
El locro de cuy: demás del cuy asado, acostumbran preparar el locro de cuy, una sopa de papas con cuy, muy rica. Los campesinos e indígenas preparan para sus fiestas familiares un potaje de harina de haba con col, una papa grande con una presa de cuy, es un platillo muy especial que no se lo encuentra en los restaurantes.
Chicha de morocho: Es una deliciosa bebida a base de morocho, canela, clavo de olor, hierva luisa, cedrón, orégano, trozos de piña con corteza, naranjilla cocida y retazos de caña de azúcar.
Morocho de leche: Preparado con morocho partido en molino de mano, se deja cocinar por 30 minuntos, se pone leche al gusto.
Chicha de Jora: es una bebida tradicional consumida por los sectores medios y populares en la mayoría de regiones. Tras su legendario origen humilde, la chicha de jora se convirtió en la bebida predilecta de los grandes señores de la nobleza inca y fue el puente comunicativo entre los tres mundos que forman la vida del ande: la naturaleza (sallqa), la comunidad humana (runas) y la comunidad de los padres creadores (wacas o deidades).
Zambo dulce: El zambo de dulce con pepas es las bebidas que en generación en generación se elabora en cada hogar de nuestro cantón.
Fotografía | Caminata | Comprar souvenirs | Observación de fauna | Ecoturismo | Degustar platos típicos | Aviturismo | Natación | Pesca deportiva | Kayak
Capital: Sigchos
Área: 1.267 km2
Población: 21.944 habitantes
Temperatura: 13 a 20 °C
Altitud: 2.860 - 3.700 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Andes - Cotopaxi
Distancias:
120.0 km de Quito
189.0 km de Sto Domingo
333.0 km de Guayaquil
420.0 km de Cuenca
502.0 km de Machala
Rutas turísticas