Salcedo conocido como San Miguel de Salcedo, famoso en Ecuador por sus helados de sabores y exquisito sabor.
Fecha de cantonización: 19 de septiembre de 1919.
Feria popular los días jueves y domingos, Panzaleo, Iglesia de San Miguel, Portón y Hacienda Bellavista, Hacienda el Galpón, Actividades artesanales y fiestas del Príncipe San Miguel.
Laguna de Yambo, Lagunas de los Anteojos, Balneario de Nagsiche, Río Cutichi y sus ciénegas, Aguas termales de Aluchan, Cusubamba, Mulalillo, Mulliquindil, entre otros.
El clima de Salcedo se clasifica como cálido y templado. Con una temperatura promedio de 14 °C.
Romerillo de páramo, chuquiragua, puliza, pisag, mortiño, orejas de conejo, cacho de venado, amor sacha, genciana, cashpachina, achicoria amarilla, achupalla, cabuya, cactu, molle, puyamata, eucalipto, totora y plantas originales de los páramos secos andinos.
Lobos de páramo, conejos, gralarias, mirlos, curiquingues, garzas y patillos, perdices y una que otra guanta. Exclusivamente se puede observar aves de bosque en la parte más alta: como gralarias, mirlos y curiquingues.
En las fiestas de cantonización de Salcedo, se celebra la independencia del mismo, adjunto a esto, los bailes típicos van por todo el lugar, se celebra principalmente con bandas de música, danzantes y uno que otro petardo llevada cabo el 22 de septiembre de cada año.
Esta fiesta es la más antigua del cantón y ha sido denominada por los conocedores del folklore como la fiesta mayor del cantón, la fiesta empieza con la designación de los priostes por parte del sacerdote, que nombra a personas representativas del cantón, que se han destacado por diversos motivos. Las fiestas se celebran del 27 al 29 de septiembre por el pueblo y del 7 al 8 de octubre por el mercado. Las jochas son ayudas que luego deben ser devueltas, es un compromiso para el futuro, por lo general a sus amigos, familiares y más allegados al prioste, quién, con la banda de músicos se dirige a jochar en los respectivos hogares de quienes han elegido. Por lo general el prioste debe dar la vestimenta al Príncipe, la misma que debe ser de seda con maravillosos encajes, para que la luzca en las fiestas, con la volatería se convoca a todos para que se den cita en las vísperas; a las 6 de la tarde se escucha una mezcla popular de la volatería de la música de banda de pueblo, dando inicio a las entradas de la chamiza, castillos, volatería, y otros, que van desde la casa de los jochados hacia el lugar donde se realizan las vísperas.
Se realiza la celebración al Inti(sol) en esta celebración es donde se le agradece al Taita Inti( padre sol), y la Pacha mama( madre tierra). Por recursos de abundante cosecha mientras danzantes y acompañantes bailan en agradecimiento. Con esto se inicia un desfile en las calles de Salcedo al sonido del Bombo y el rondador. Junto con un par de guitarras para festejar y celebrar los productos que la tierra nos ofrece.
Fotografía | Caminata | Camping | Comprar souvenirs
Capital: Salcedo
Área: 484 km2
Población: 58.216 habitantes
Gentilicio: Salcedences
Temperatura: 13 a 20 °C
Altitud: 2.480 - 3.513 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Andes - Cotopaxi
Distancias:
100.0 km de Quito
171.0 km de Sto Domingo
326.0 km de Guayaquil
332.0 km de Cuenca
413.0 km de Machala
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios