Esta iglesia conserva un estilo neoclásico, en ella se combina la arquitectura griega y romana. Luce majestuosa e irradia el cristianismo de su pueblo.
Esta iglesia conserva un estilo neoclásico, en ella se combina la arquitectura griega y romana. Luce majestuosa e irradia el cristianismo de su pueblo. En su altar mayor es venerada con devoción la imagen de Santa Ana patrona de la ciudad, en su interior se encuentran obras de arte del siglo XVIII, como la Virgen de Dolores Complementan estas obras un conjunto de 100 vitrales de maravillosas obras artísticas.
Cotacachi es tierra apta para enaltecer el espíritu, donde nacieron pensadores, maestros y religiosos que le han dado brillo. Pero en forma destacada fluye casi espontánea la música y sus afamados creadores y ejecutantes
La Iglesia Santa Ana de Cotacachi se encuentra en la calle Bolívar entre Modesto P. y García Moreno.
• Arquitectura: La iglesia presenta cornisas, molduras, arcos rebajados y columnas de piedra; la utilización de barandillas, balcones de hierro, pisos de madera y cubiertas de teja datan del siglo. Esta edificación se ha utilizado como área social de una hostería. De estilo neoclásico combina la arquitectura griega y romana. En su interior se encuentran obras del siglo XVIII.
• Virgen de Santa Ana: En su altar mayor se venera la imagen de la Patrona de la ciudad, Santa Ana, que fuera adquirida a la comunidad de Azama por "voluntad divina", sobresalen antiguos ejemplares de arte del Siglo XVII como El Señor de la Columna y San Nicolás de Bari tallados en madera policromada.
• Museo de las Culturas: Depositario de la historia e identidad cultural de Cotacachi, en el que se exhiben aspectos de tipo etnográfico, arqueológico, artesanal y musical. Ubicado en el centro histórico de Cotacachi. Esta institución, dirigida por la Fundación Raíces, fue inaugurada el 14 de agosto de 1977, después de una década de gestiones, investigaciones y planificación. Actualmente, funciona en el antiguo Palacio Municipal. El Museo de las Culturas está distribuido en tres áreas.
• Casa de las Culturas Runakunapak Kawsai Wasi: Se constituye en uno de los principales proyectos culturales como testimonio de la vigencia del pluralismo Cultural, y la diversidad étnica, promoviendo la "Unidad en la Diversidad". Se dispone de áreas públicas, cafetería, salón de uso múltiple y exposiciones, Biblioteca Municipal, sala de internet, sala de capacitación y un acogedor patio interior, donde actualmente funciona la Galería de la Alfabetización.
• Laguna Cuicocha: Uno de los destinos turísticos que no deja de asombrar a propios y extraños es la laguna de Cuicocha. Esta laguna reposa en una caldera volcánica en las faldas del volcán Cotacachi, sus aguas claras que cambian de tonalidad de acuerdo al sol y sus dos islotes compuestos de lava y piedra volcánica separados entre sí por el “Canal del Ensueño”, donde antiguamente llegaban los caranquis y los incas a entregar sus ofrendas y sacrificios al sol y a la luna, describen el paisaje del lugar. Allí se puede practicar senderismo en un recorrido de entre cinco y seis horas, además de observar más de 400 especies de flora y fauna.
Lo mejor para comer en Cotacachi es la carne colorada, un plato con carne de tonalidad rojizo ya que se sazona con aceite de achiote (un condimento muy conocido en Ecuador), se sirve con papas, salsa de queso, empanaditas y mote.
Turismo comunitario: El turismo rural comunitario representa una oportunidad de generación de ingresos y de desarrollo para comunidades rurales pobres ubicadas cerca de atractivos turísticos y que aún no se benefician económicamente de los visitantes a la zona.
Fecha de Construcción: La construcción de la Iglesia inició en 1919 y se concluyó en 1955
Cotacachi es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura y su población existía desde antes de la llegada de los incas. Es conocida como la ‘Capital de la Música’ por su destacada producción a escala nacional e internacional con grandes exponentes musicales y por su habilidad al tocar y fabricar manualmente el rondador, instrumento musical que se fabrica con cañas de carrizo.
Las fiestas de cantonización de Cotacachi se celebran el 6 de julio, mientras que el 12 de septiembre la fiesta de la Jora. Esta última celebración es de gran relevancia en Cotacachi y congrega a turistas nacionales e internacionales para disfrutar de los eventos artículos y culturales que se realizan en homenaje a la jora.
Fotografía