Lugares destacados de la Comunidad Shuar
- Junto a las cabañas hay 2 piscinas naturales de agua cristalina que baja de la montaña.
- Han realizado varios senderos por el bosque donde se puede observar la extensa flora y fauna local.
Platos típicos de la Comunidad Shuar
Bebidas
- Chicha.
- Té de Guayusa.
- Ayawaska.
Historia – Mitos – Leyendas
Leyendas
Leyenda de Yakum
La leyenda cuenta que en 1820 el líder shuar Yakum llegó a la Costa, junto a sus dos hijos, Nase y Etsa y 30 familias más, huyendo de las disputas entre comunidades del Oriente por mujeres o por tierras. Aunque Inicialmente Yakum llegó al caserío de Guayaquil, se asentó en varios lugares hasta que llego a su actual sector de asentamiento. Cuando este antecesor se estableció en la zona, regresó a la Amazonía para recoger a sus 6 esposas e invitar a quienes quisieran dedicarse a la minería en el Litoral. Los shuaras vivieron cerca de 100 años en Changuil (cerca del cantón El Triunfo) hasta que empezaron las peleas por la legalización de las tierras.
En aquel tiempo los terratenientes, con el apoyo de los policías los mandaron a matar. Los shuaras salieron de la Amazonía por peleas y en aquel momento se repetía la misma historia en la Costa. Así fue como el 80% de la comunidad retornó al Oriente, y del 20% que se quedó en la Costa, el 15% se instaló en El Triunfo y el restante siguió en Changuil.
Tenían aguas termales de forma natural y fue un compañero quien los motivó a agruparse para dedicarse al turismo, pese a desacuerdos internos y problemas que tuvieron con algunas personas que querían reclamar las tierras para ellos, lograron la jurisdicción comunitaria hace 38 años. Es decir, dentro del grupo manejan sus propias leyes y sanciones hasta la actualidad.
Actividades que puedes realizar
Comprar souvenirs | Ecoturismo | Fotografía
¿Cómo llegar?
A 1 hora y 45 minutos de Guayaquil. A 10 minutos del cantón Bucay se encuentra la Comunidad Shuar, vía a las cascadas.