San Miguel es el segundo cantón más extenso de Bolívar. Se halla en el centro de la provincia, a 40 kilómetros al sur de Guaranda

Datos importantes de San Miguel

  • San Miguel es el segundo cantón más extenso de Bolívar. Se halla en el centro de la provincia, a 40 kilómetros al sur de Guaranda, a corta distancia de las parroquias de San Lorenzo y San José de Chimbo.
  • El cantón es uno de los más prósperos de la provincia con comercios, hoteles y demás comodidades. Su trazado urbano vence subidas y bajadas, ofrece casas con encanto colonial, en las cuales confluyen los estilos arquitectónicos de la Costa y la Sierra.
  • Desde el punto de vista gastronómico Bolívar se caracteriza por el consumo de pescados de río como el morocoto, la cachama y la popular y apetecida sapoara, la cual se prepara de muchas maneras.
  • San Miguel cuenta con una variedad de atractivos turísticos como son: la gruta de la Virgen de Lourdes, el Bosque Protector Casaca Totaras, el Bosque los Arrayanes, la “Cascada Milagrosa” de Balsapamba, la Caverna de los Guardias y las cristalinas aguas del río Cristal para disfrutar de un agradable baño.

Fecha de cantonización: 10 de enero de 1877.

¿Qué ver en San Miguel? | sitios y lugares turísticos

Turismo - Cultura

Gruta de la Virgen de Lourdes, Camino Real, Ruinas del Molino de J.J. Flores, Museo Particular de Eugenio Gloor, Gruta y Santuario de Lourdes, Iglesia de Santiago, entre otros.

Turismo - Naturaleza

Bosque Protector Cashca Totaras, Bosque los Arrayanes, Cascada Milagrosa de Balsapamba, río Cristal, cavernas de los Guardias, playas del Calagua, mirador natural Piscurco y Bilován, Bosque Nativo San José de las Palmas, parroquia de Balzapamba, entre otros.

Clima de San Miguel

El clima de San Miguel fluctúa entre los 7 a 18 °C en algunas parroquias, en la parroquia de Balsapamba y Regulo Mora hasta los 24 °C. El verano es de mayo a octubre y el invierno de noviembre a abril. 

Biodiversidad de San Miguel

FloraFlora

Arrayanes, cascarilla, romerillo, laurel, jigua, pumamaqui, sacha capulí, valeriana, mortiño, alpachocho, liso, tarqui, aliso, arrayán quinua, cascarilla, piñan blanco, molitón, lecheros, sacha ortiga, sacha tomate, carrizo, sigsig, bejuco, hojas de pusig, moras, frutillas silvestres, lechero, pumín, culantrillo del pozo, gañal,  musgos, etc.

Fauna

Es variada y se puede encontrar colibríes, mirlos, chirotes, gorriones, torcazas, quilico, gavilán, carbonero, pava de monte, lorito chico, lechuza, golondrina, perdiz, carpintero, platero, tangara, semillero, lora, huiragchuro, curiquingue, venado, zoche, gato pajarero, comadreja, zorrillo, oso de anteojos, ratón semillero, ratones espinosos, ratas, ardilla, murciélagos, conejo, ratón marsupial, raposa, saltamontes, catzos, amorsecos, mariposas de diferentes colores, jambatos, ranas, lagartijas, etc.

Calendario de fiestas y eventos 

Cantonización | 10 de enero

Las festividades por su cantonización con pregones, desfiles cívicos, seguido por el famoso Carnaval donde propios y extraños disfrutan llenos de mucha alegría comparsas, bailes populares, podrán degustar la variada y exquisita gastronomía sanmigueleña. 

Fiesta de la Naranja (Balsapamba) |  6 al 10 de agosto

Se celebra con presentaciones artísticas, carreras de vehículos 4x4, corridas de toros, danzas, banda de pueblo, deportes de aventura, entre otros. Se efectúa la elección de la reina del festival, para posteriormente dar pasos a shows artísticos y bailables en homenaje a esta tierra rica en flora por su clima templado y gran productor de naranja, por lo que se realiza este festival.

Fiesta de la Virgen de Lourdes | 8 de septiembre

Las fiestas en honor a la Virgen María de Lourdes empiezan el 8 del mes de septiembre este es un mes lleno de festividades y desde el 20 las del Arcángel San Miguel Patrono del Pueblo fiestas que tienen renombre Nacional, se dan espectáculos de primera calidad, shows artísticos, novenas, desfiles de la alegría, fuegos pirotécnicos, bandas de pueblo, corrida de Toros, procesiones, misas y los Famosos Años al Patrón.

Fiestas Patronales Arcángel San Miguel | 12 al 30 septiembre

Desde el punto de vista tradicional lo más característicos de estas fiestas son los “paseantes”, cuatro jóvenes que acompañan al santo con diferentes símbolos como un bastón, una espada o una bandera y que portan todos del pecho una banda roja con la cita “Quien Cómo Dios” significado de Miguel en Hebreo. Su función se desarrolla fundamental en la procesión, dado que pasean por delante de la imagen del santo y tras dar varios pasos, giran y delante de la misma realizan una reverencia. Las fiestas se desarrollan con diferentes actividades recreativas, así como encierros, capeas y verbenas. 

Qué puedes hacer en San Miguel

Fotografía | Caminata | Camping | Comprar souvenirs | Aviturismo | Ciclismo | Natación | Ecoturismo | Degustar platos típicos | Observación de fauna

Seguir leyendo

San Miguel

  • Capital: San Miguel de Bolívar

    Área: 570 km2

    Población: 27.244 habitantes

    Temperatura: 10 a 18 °C

  • Altitud: 2.430 - 2.600 m.s.n.m

    Ubicación: Ecuador - Andes - Bolívar

    Distancias:

    160.0 km de Guayaquil

    250.0 km de Quito

    280.0 km de Machala

    290.0 km de Cuenca

    297.0 km de Sto Domingo

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas en Baños de Agua Santa

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?

Explora San Miguel

Puntos esenciales en San Miguel

Lugares que debes visitar para vivir experiencias únicas

Ver todos

Tours seleccionados

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!