San Miguel de Bolívar es el cantón más extenso de Bolívar, ubicado en el corazón de la provincia, aproximadamente a 40 kilómetros al sur de Guaranda.
Fecha de cantonización: 10 de enero de 1877.
El clima de San Miguel fluctúa entre los 7 a 18 °C en algunas parroquias, en la parroquia de Balsapamba y Regulo Mora hasta los 24 °C. El verano es de mayo a octubre y el invierno de noviembre a abril.
Esta gruta es un lugar de gran importancia religiosa y espiritual para la comunidad local. Se encuentra en un entorno natural hermoso y tranquilo, ideal para la reflexión y la contemplación. Los visitantes pueden disfrutar de la serenidad del lugar, admirar la estatua de la Virgen de Lourdes y participar en ceremonias religiosas que se llevan a cabo periódicamente.
Este histórico camino real es una joya para los amantes de la historia. Fue una importante ruta utilizada durante la época colonial y ha sido preservada para mostrar a los turistas el pasado colonial de la región. Los caminantes pueden explorar los senderos empedrados y admirar los paisajes rurales mientras aprenden sobre la rica herencia cultural de San Miguel de Bolívar.
Estas ruinas son testimonio del pasado industrial de la región. Los restos del molino de J.J. Flores ofrecen una perspectiva única sobre la historia de la producción de harina y su impacto en la economía local. Los turistas pueden explorar las estructuras antiguas y descubrir cómo funcionaba este molino en sus días de esplendor.
Este museo es una atracción cultural imperdible. Es una muestra del coleccionismo de arte y antigüedades, donde los visitantes pueden admirar piezas únicas y aprender sobre la historia del arte y la cultura de la región. La colección incluye obras de artistas locales y nacionales, así como artefactos históricos que ofrecen una visión fascinante del pasado de San Miguel de Bolívar.
Esta iglesia histórica es un hito arquitectónico y religioso en San Miguel de Bolívar. Con una fachada impresionante y detalles ornamentales, la iglesia es un ejemplo del estilo arquitectónico colonial. Los turistas pueden explorar su interior y admirar sus valiosas obras de arte religioso.
Este bosque protector es una reserva natural que alberga una diversidad de flora y fauna endémica. Los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de caminatas y observación de aves mientras se sumergen en la belleza del bosque. Es un lugar ideal para la ecología y la conservación.
Conocido por sus impresionantes árboles de arrayán, este bosque es un lugar encantador para pasear y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. Los senderos bien marcados permiten a los visitantes explorar la riqueza de la biodiversidad de la zona y disfrutar de vistas panorámicas.
Esta hermosa cascada es una maravilla natural que ofrece un espectáculo impresionante. El área circundante es ideal para practicar senderismo y disfrutar de un día de campo en medio de un entorno pintoresco.
Este río serpenteante es perfecto para aquellos que buscan relajarse en medio de la naturaleza. Sus aguas cristalinas invitan a los turistas a nadar, hacer paseos en bote o simplemente relajarse junto a sus orillas y disfrutar del paisaje.
Esta red de cuevas es una fascinante atracción geológica que ofrece una experiencia única de exploración. Los turistas pueden aventurarse en las cavernas y descubrir formaciones rocosas impresionantes y curiosidades subterráneas.
Esta zona costera es ideal para los amantes del sol y el mar. Las playas de Calagua son conocidas por su arena suave y aguas cálidas, perfectas para nadar y practicar deportes acuáticos.
Estos miradores naturales ofrecen vistas panorámicas espectaculares de los paisajes circundantes, incluidas las montañas y valles. Es el lugar perfecto para capturar fotografías impresionantes y apreciar la majestuosidad de la naturaleza.
Este bosque nativo es un tesoro de biodiversidad y ofrece una experiencia de inmersión en la naturaleza virgen. Los visitantes pueden realizar caminatas guiadas para aprender sobre la flora y fauna autóctonas y la importancia de la conservación.
Esta encantadora parroquia ofrece una experiencia auténtica de la vida rural en San Miguel de Bolívar. Los turistas pueden interactuar con la comunidad local, conocer su cultura y tradiciones, y probar la deliciosa gastronomía regional.
Cuy asado.- luego de ser asado el cuy, para poder degustar se acompaña con papas cocinadas, zarza de maní, ensalada huevo duro y lechuga.
Empanadas.- en el café de los sanmigueleños son infaltables las empandas de trigo y queso con achiote, con su distintiva forma redonda. Si se las cuece en horno de leña, la sensación es inigualable.
Dulce de zambo.- cuando los zambos están maduros, la gente de San Miguel separa la pulpa de las semillas y la cuece con panela y canela. Así consigue una mermelada exquisita, la cual constituye uno de los manjares apetecidos del Carnaval.
Entre los platos típicos de la zona están: el morocho, torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, pan de finados, el sancocho, y bolas de verde. Además son muy conocidos los buñuelos en Guaranda, el hornado, en Chimbo y papas con queso, en Salinas.
Cabe destacar el sabroso y legendario “palo a pique”, el famoso “cruzao”, los platos a base de carne de morrocoy, destacándose el carapacho de morrocoy. Otra preparación es la hallaca angostureña, propia de la época navideña; los dulces característicos se fundamentan en la fruta del merey, de la cual se prepara el emblemático turrón de merey.
Arrayanes, cascarilla, romerillo, laurel, jigua, pumamaqui, sacha capulí, valeriana, mortiño, alpachocho, liso, tarqui, aliso, arrayán quinua, cascarilla, piñan blanco, molitón, lecheros, sacha ortiga, sacha tomate, carrizo, sigsig, bejuco, hojas de pusig, moras, frutillas silvestres, lechero, pumín, culantrillo del pozo, gañal, musgos, etc.
Es variada y se puede encontrar colibríes, mirlos, chirotes, gorriones, torcazas, quilico, gavilán, carbonero, pava de monte, lorito chico, lechuza, golondrina, perdiz, carpintero, platero, tangara, semillero, lora, huiragchuro, curiquingue, venado, zoche, gato pajarero, comadreja, zorrillo, oso de anteojos, ratón semillero, ratones espinosos, ratas, ardilla, murciélagos, conejo, ratón marsupial, raposa, saltamontes, catzos, amorsecos, mariposas de diferentes colores, jambatos, ranas, lagartijas, etc.
Las festividades por su cantonización con pregones, desfiles cívicos, seguido por el famoso Carnaval donde propios y extraños disfrutan llenos de mucha alegría comparsas, bailes populares, podrán degustar la variada y exquisita gastronomía sanmigueleña.
Se celebra con presentaciones artísticas, carreras de vehículos 4x4, corridas de toros, danzas, banda de pueblo, deportes de aventura, entre otros. Se efectúa la elección de la reina del festival, para posteriormente dar pasos a shows artísticos y bailables en homenaje a esta tierra rica en flora por su clima templado y gran productor de naranja, por lo que se realiza este festival.
Las fiestas en honor a la Virgen María de Lourdes empiezan el 8 del mes de septiembre este es un mes lleno de festividades y desde el 20 las del Arcángel San Miguel Patrono del Pueblo fiestas que tienen renombre Nacional, se dan espectáculos de primera calidad, shows artísticos, novenas, desfiles de la alegría, fuegos pirotécnicos, bandas de pueblo, corrida de Toros, procesiones, misas y los Famosos Años al Patrón.
Desde el punto de vista tradicional lo más característicos de estas fiestas son los “paseantes”, cuatro jóvenes que acompañan al santo con diferentes símbolos como un bastón, una espada o una bandera y que portan todos del pecho una banda roja con la cita “Quien Cómo Dios” significado de Miguel en Hebreo. Su función se desarrolla fundamental en la procesión, dado que pasean por delante de la imagen del santo y tras dar varios pasos, giran y delante de la misma realizan una reverencia. Las fiestas se desarrollan con diferentes actividades recreativas, así como encierros, capeas y verbenas.
El cantón está formado por 7 parroquias
Urbana: San Miguel
Rurales: Balsapamba, Bilován, Régulo de Mora, San Pablo de Atenas, Santiago y San Vicente.
Fotografía | Caminata | Camping | Aviturismo | Comprar souvenirs | Observación de fauna | Cabalgata | Natación | Ecoturismo | Degustar platos típicos
Capital: San Miguel de Bolívar
Área: 570 km2
Población: 27.244 habitantes
Temperatura: 10 a 18 °C
Altitud: 2.430 - 2.600 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Andes - Bolívar
Distancias:
160.0 km de Guayaquil
250.0 km de Quito
280.0 km de Machala
290.0 km de Cuenca
297.0 km de Sto Domingo
Rutas turísticas