Historia de Archidona

A través del tiempo y el espacio, Archidona se perenniza como una de las poblaciones más importantes de la Amazonía Ecuatoriana, región que en la época de la conquista provocaba una desenfrenada ambición y copaba los sueños, las ansias de poder y riqueza de los conquistadores españoles.

Se dice que Archidona es la ciudad legendaria de la amazonía, fundada por los españoles el 21 de abril de 1560 por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona del viejo mundo. Desde España, el origen de su fundador, le da a Archidona su significado: ARCHI que significa abundante, elevado y DONA que significa dones, regalos; es decir ciudad abundante en dones.

Un pueblo de claros amaneceres y costumbres campestres, a cuyo costado norte imponente se levanta la imagen del volcán Sumaco, (3.732 msnm), con su cono limpio o coronado de nubes renueva cada día la presencia de lo que es la mayor riqueza de Archidona: la selva.

En la búsqueda incesante del país del oro y la canela, los expedicionarios españoles recorrieron la exuberante selva y fundaron a orillas del río Misahuallí, la primera ciudad del oriente, en un punto conocido como Algodonales en honor a las plantaciones que había de este producto.

El historiador Teodoro Otero cuenta que Jumandy arremetió en Archidona y luego incendio el poblado un 29 de noviembre de 1578. El pueblo indignado por la explotación de indígenas en las agotadoras jornadas de trabajo en el campo, en las plantaciones de algodón y en los tejidos de mantas, incendió la ciudad. Luego de los enfrentamientos Archidona se quedó despoblada y fue en 1638 con la entrada de los jesuitas, que se reconstruyó la ciudad y se convirtió en un importante centro eclesiástico. Archidona fue la puerta de entrada de las misiones religiosas del Napo, Mainas y Marañón. Los jesuitas conservaron esta parroquia hasta 1768, fecha de su expulsión. La misión Josefina tomó la posta desde 1922. 

En la vida republicana de Ecuador, en la presidencia de Gabriel García Moreno, se erigió la provincia de Oriente por Decreto Supremo de 11 de mayo de 1861, fijando a Archidona como su capital. Ahora Archidona tiene 25 000 habitantes, su población está compuesta en un ochenta por ciento por indígenas kichwas, de origen y costumbres, herederos de los secretos y misterios de la selva. Su espacio urbano concentra los servicios básicos de hospedaje, alimentación, buses, oferta de recorridos turísticos por las montañas o por los ríos cercanos.

Cuando la ciudad oferta esparcimiento, este ofrecimiento se sustenta precisamente en ese entorno indómito, exuberante que es la selva y que los ecologistas la reconocen como primaria o virgen. Pero Archidona es parte de las 205.249 hectáreas declarada en Marzo de 1994 parque nacional Sumaco Napo-Galeras-, por lo que es fácil ver en sus calles a los modernos indígenas kichwas de paseo o que hacen compras en el mercado.
 

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!