Es una forma de vida de la población del Cantón Antonio Ante, surge de la necesidad de supervivencia.
Es una forma de vida de la población del Cantón Antonio Ante, surge de la necesidad de supervivencia, la materia prima viene de la zona de Intag y del valle de Lita.
De mediana calidad es para consumo agrícola, para almacenar las cosechas de café y cacao en los mercados de la costa del país y de Colombia, es una artesanía utilitaria no es decorativa ni de lujo.
La comunidad de artesanos dedicados a la elaboración de productos en cabuya se ubica en la parroquia San Roque. La cabuya es utilizada en el país para la fabricación de: envases (sacos), hilos, cordeles, alfombras, shigras, hamacas, rodapiés, tapices, tapetes, para terminación de viviendas y edificios, adornos de calzado, sogas, soguillas, y otros usos.
• Sitios de Ventas
Los intermediarios compran a los artesanos la materia prima la misma que llevan a Manta y Guayaquil para elaborar los sacos para almacenar café, cacao y comercializarlo.
• Elaboración
Fibra de Cabuya negra (agave americana) planta que se extrae la fibra madura mediante una máquina desfibradora luego se la lava y seca, se la escarmena y suaviza con cera, se hila y se hacen madejas, posteriormente se prepara y se hacen bovinas, se colocan en el telar y se empieza el tejido, retorciendo las fibras que poco a poco se convierten en sogas, las que se venden en rollos.
El telar referido tiene cierta similitud con el telar para tapices, se utiliza un hilo grueso que se llama trama, un hilo delgado urdido, las canillas y la lanzadera. El telar está compuesto de peines lisos, pedales, etc.
• La cabuya es utilizada en el país para la fabricación de: envases (sacos), hilos, cordeles, alfombras, shigras, hamacas, rodapiés, tapices, tapetes, para terminación de viviendas y edificios, adornos de calzado, sogas, soguillas, y otros usos.
• Artesanías en Lana (Tapices): Estas artesanías tienen su origen en épocas anteriores a la Conquista Española. Los grupos étnicos se ubicaban en diversas comunidades geográficas pero la forma de los tejidos era similar en todas ellas a pesar de existir dos tipos de telares, los de origen español que son los más utilizados y el telar primitivo denominado de cintura o cashuas, que era el que conocían nuestros aborígenes.
• Industria Textil: Atuntaqui, considerada como la más grande en Industria Textilera quien brinda trabajo al 80% de la población con sus varias fábricas textiles, la gente trabaja y atienden amablemente en especial a los turistas, no por su economía a modificar el estilo de vida de las ciudades.
Fotografía | Comprar souvenirs