Juan Montalvo es considerado uno de los mejores ensayistas y novelistas del Ecuador. Nació en la ciudad de Ambato, y marcó un precedente en la literatura ecuatoriana.
Referente a Juan Montalvo biografía, Juan María Montalvo Fiallos fue un escritor ecuatoriano; tal vez el más sobresaliente polemista de la literatura hispana, que tuvo una gran popularidad en América Latina por su denuncia de la dictadura. Nació el 13 de abril de 1832 en Ambato, provincia de Tungurahua. Hijo de Marcos Montalvo Oviedo y de María Josefa Fiallos y Villacreses, tuvo siete hermanos. A los catorce años se mudó a Quito.
Entre 1846 y 1848 estudió gramática latina en el colegio San Fernando, luego filosofía en el seminario San Luis, donde recibió el grado de maestro. Posteriormente ingresó a la Universidad Central del Ecuador para estudiar Derecho, sin embargo, se retiró sin obtener un título.
Las conexiones de sus hermanos con el general José María Urbina, un liberal que dominó la política ecuatoriana en la década de 1850, tuvo lugar en un puesto diplomático de menor importancia en Roma. Volvió a Ecuador en 1860.
Para entonces, los liberales habían sido expulsados por los conservadores, encabezados por Gabriel García Moreno, y Montalvo fue excluido de empleo público.
En enero de 1866 Juan Montalvo publicó en Quito el primer número de una serie de panfletos en contra de García Moreno, por entonces fuera del poder, bajo el título de El Cosmopolita. Tres años después, con el retorno del dictador a la presidencia, debió huir a Colombia, estableciéndose en Ipiales.
Juan Montalvo pasó sus años en el exilio, y recibió el apoyo económico de otro liberal exiliado, Eloy Alfaro, viviendo entonces en Panamá. Durante este período sus escritos consistieron en su mayoría, en ataques virulentos y difamatorias sobre García Moreno. Cuando este último decidió quedarse como presidente por un tercer mandato, Montalvo escribió La dictadura perpetua, que se publicó en Panamá (1874). A pesar de que no produjo la revolución esperada en Ecuador, en 1875 un ex mercenario de Colombia atacó a García Moreno con un machete hasta producirle muerte. A pesar de que el asesino había actuado por motivos personales, al enterarse de la muerte del presidente, Montalvo exclamó con júbilo: "Mi pluma lo mató!"
En septiembre de 1876 vivió en Guayaquil, apoyando una revuelta militar liberal encabezada por el general Urbina y el general Ignacio Veintimilla. Este último, un compañero de exilio de 1869 pronto envió a Montalvo a Panamá debido a su oposición a las ambiciones dictatoriales del general. Al poco tiempo, Juan Montalvo volvió a Ipiales, donde escribió sus Catilinarias. Este ataque a Veintimilla es el trabajo más polémico y excepcional de Montalvo.
En 1881 regresó a París. Permaneció allí durante el resto de su vid. Este último período estuvo marcado por la publicación de sus mejores obras: Siete Tratados y Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Murió de tuberculosis el 17 de enero de 1889 en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo en Ambato, su ciudad natal.
Sus obras se centraron en el periodismo político de corte liberal, el cual estaba dirigido contra los dirigentes conservadores de su país. En 1882 sacó su libro Siete tratados, que trata temas filosóficos, episodios de la historia hispanoamericana.
En Juan Montalvo obras se centraron en el periodismo político de corte liberal, el cual estaba dirigido contra los dirigentes conservadores de su país. Entre las obras importantes de Juan Montalvo podemos encontrar:
Publicado en 1880, forman un conjunto de doce ensayos publicados por el escritor ecuatoriano Juan Montalvo en Ecuador entre 1880 y 1882. Estos escritos tenían como finalidad realizar una crítica hacia el dictador Ignacio de Veintimilla, general que ocupaba el poder en Ecuador desde 1876.
De marcado carácter filosófico, fue su obra más famosa, gracias a la cual recibió elogios tanto en América como en Europa, publicado en 1882.
En la Geometría Moral compara con el sistema de coordenadas donde el amor nace, crece, y además por el amor la decencia y el pudor desaparece.
Es una secuela de Don Quijote de la Mancha, publicada por primera vez en 1895, pocos años después de la muerte de su autor.
El Cosmopolita es el nombre de una revista de enfoque político, periodístico y ensayístico redactada por el escritor ecuatoriano Juan Montalvo. Sus entregas, llamadas libros por su autor, fueron en total nueve, publicadas de enero de 1866 a enero de 1869.
La Casa Montalvo promueve el estudio y la difusión de la obra intelectual y el pensamiento de Juan Montalvo. Cuenta con un Museo – Mausoleo, Cátedra Montalvina, Museo Itinerante, Librería, Imprenta Institucional.
Atienden de lunes a viernes de 09:30 a 17:00 y los sábados de 10:00 a 15:00.
Fotografía