Son un conjunto 45 lagunas o lagos que cubren 7 km de extensión, dentro del Parque Nacional Sangay. Es uno de los principales atractivos turísticos de Alausí
El nombre Ozogoche proviene del jíbaro ushu: glotón deseoso de comer carne y juchi: estar solo; la etimología se desprende de una leyenda indígena, la cual dice, que las aves conocidas como cuvivíes, se arrojan a las aguas para morir y rendir un tributo suicida a las lagunas sagradas.
Está localizada al sureste de Chimborazo, en las estribaciones de la Cordillera Real, en la parroquia Achupallas del cantón Alausí, a 90 km de Riobamba aproximadamente.
Ozogoche cuenta con 7 km de extensión.
La temperatura promedio durante el día es de 20 ºC, pero en la noche puede bajar a 10 ºC.
A más de los pajonales se encuentran árboles de quishuar, pumamaqui, polilepis, chuquirahuas, chilcas y gulags. Se admiran las diferentes formas de vida que son las adaptaciones de las plantas para soportar el frío. Una de estas es la chupalla espinosa que es característica de estos fríos y misteriosos parajes del páramo de Chimborazo.
Ozogoche es un refugio para osos de anteojos, cóndor andino, pumas, venados, gaviotas andinas, patos, curiquingues, ciervos y ovejas.
• Especies migratorias: chorlitos (cuvivi en quichua).
• Tributo de las aves: Es uno de los fenómenos más desconcertantes del mundo natural. Esto se refiere a la migración de los chorlitos (cuvivi en quichua), que llegan a las lagunas durante el mes de septiembre, a quitarse la vida. La gente del lugar, rinde homenaje a las aves suicidas, con un festival de música tradicional, baile, teatro y artesanías. Esta es la razón por lo cual los nativos la denominaron como "Deseoso de comer carne".
• El Soroche: Es una montaña que rara vez es visible debido a la densa neblina que cubre este lugar, ofrece opciones como las caminatas en el páramo desde los campamentos en pequeñas cuevas llamadas "machays" o la ascensión por paredes de roca.
• Laguna de Verdecocha: Sus playas son adornadas con piedrecillas de diversos colores. Estas cuentan con un mar de aguas azules, cálidas y un sol radiante. Constituyen un paisaje divino y se complementa con el verdor de su alrededor.
• Cerro Achipungo: Separa las aguas de las vertientes de las lagunas Magtayan y Cubillína, es un cerro mucho más empinado que el Soroche, sus picos de roca cristalina se levantan por encima de sus pinos de nieve, desde la cumbre descienden varios Ramales hacia el Norte, en dirección de las Lagunas de Atillo, y hacia el sur sobresalen los picos rocosos del cerro Yanaurco, Sasquín y cerro Azul.
El Achipungu es parte del gran macizo de Ayapungu. Su nombre significa "Puerta de la muerte", y se ubica en las costas más altas de los Páramos de Atillo.
El Cerro Achipungo tiene una altura de 4630 metros aproximadamente, su relieve es de tipo abrupto y posee senderos para conducirse.
Camping | Fotografía | Caminata
Duración sugerida: 2 a 3 horas
Dirección: Parque Nacional Sangay, a 20 km al sur de Guamote., - Alausí
Distancias:
20.0 km de Guamote
36.0 km de Palmira
Rutas turísticas